Ejes temáticos

Activismos, Memoria Feminista y Feminismos del Sur

Simposios

¿Qué memorias construimos? Exilios, género, feminismos y territorio durante las dictaduras del Cono Sur latinoamericano

En 2023 se cumplieron 50 años del golpe de Estado en Uruguay, en 2025 se conmemoran 40 años ininterrumpidos de democracia. En este marco, este simposio usca profundizar en las siguientes interrogantes: ¿Qué reflexiones podemos hacer sobre las trayectorias de mujeres y disidencias que vivieron el terrorismo de Estado? y ¿es posible expandir las consecuencias y alcances que ha tenido la dictadura en Uruguay, al otorgarles el lugar de protagonistas de la historia? ¿Qué desafíos tenemos y cuáles son los nuevos aportes que podemos/debemos hacer para construir memorias que contribuyan a mejorar la convivencia democrática desde nuestras miradas feministas. La mesa recibe propuestas de ponencia centradas en las experiencias de exilio de mujeres y disidencias conosureñas durante las dictaduras del siglo pasado. A través de este encuentro buscamos conocer y compartir historias y procesos de construcción y transmisión de memorias desde una perspectiva feminista transnacional, transgeneracional e interdisciplinaria. Así mismo, nos interesan indagaciones sobre diálogos y circulaciones del activismo feminista que tuvieron lugar en el contexto del exilio. Nos interesa conocer y poner en valor sus creaciones y contribuciones, a través de relatos, memorias colectivas, testimonios y narrativas, así como otras fuentes que permitan el abordaje multidisciplinar del fenómeno. El interés de recuperar trayectorias de mujeres y disidencias también implica reflexionar sobre sus experiencias como espacios bisagra entre lo público de la vida militante y política, y lo privado. En esta línea, este simposio invita a presentar propuestas que profundicen en los siguientes ejes: exilios, insilios, género, cuidados, territorio, división sexual del trabajo, prácticas reproductivas, maternidades, transición democrática, transmisión de memorias desde diversos espacios y experiencias, reflexionando sobre su circulación en contextos que consideramos significativos, trayectorias de participación en organizaciones políticas, sociales y culturales. Nos interesa visibilizar y poner en valor las creaciones y contribuciones de mujeres y disidencias en la construcción de memorias, tanto desde experiencias personales como desde investigaciones en historia y memoria. Rescatarlas nos ayudará a comprender su impacto en el pasado, presente y futuro, así como su papel en los procesos de democratización. Proponemos un espacio de diálogo transdisciplinario que articule academia, activismo y arte para explorar cómo estás memorias configuran las identidades individuales y y colectivas con el objetivo de contribuir al debate sobre democracia y memoria.

Coordinadoræs

Marina Cardozo - FHCE Udelar - Uruguay 

Gabriela Fried Amilivia - California State University Los Ángeles - Estados Unidos

Isabel Cedrés - FCS Udelar - Uruguay

Romina Verrua - FIC Udelar - Uruguay

Andrea Vizcaíno - FHCE Udelar - Uruguay

Rossana Debenedetti - FHCE Udelar - Uruguay

Malena Zunino - FCS Udelar - Uruguay

Tania de Tomas - Bélgica

Nilia Viscardi - FHCE Udelar - Uruguay

Feminismos Disca y Feminismos de la Niñez y Juventud: aportes críticos y acciones colectivas contra el capacitismo y el adultocentrismo

Este simposio tiene como objetivo promover 2 cosmos feministas que podrán analizarse interdisciplinariamente cada uno de forma singular o también en sus imbricaciones posibles. Por un lado, feminismos que tensionan el adultocentrismo en los saberes y activismos, dando lugar a la niñez y juventud como sujetos agentes del feminismo, y, por el otro lado, feminismos discas y anti/contracapacitistas como aportes y memorias de la lucha emancipatoria.
Así, aludimos a justicias epistémicas para irrumpir en la universalización de un “sujeto mujer que es adulta y/o que cumple con la capacidad corporal obligatoria”, o bien, en un feminismo que suele homogeneizar todas las edades y/o es reduccionista de la discapacidad; pues en los discursos, investigaciones, prácticas políticas, memorias e imaginarios feministas quedan invisibilizadas o relegadas al margen existencias como las niñez, adolescencias y juventudes, así comosujetes con discapacidad, enfermas, neurodivergentes (y con otros lugares de enunciación); tanto singular como imbricadamente.
Identificamos 4 líneas de análisis bajo las cuales el simposio puede aportar:
1) En cuanto a lo que respecta al adultocentrismo en los feminismos ponemos particular interés en la niñez y juventud como grupos sociales que se diferencia de otros en relación a los espacios que estos sujetos habitan (escuela-familia/universidad-trabajo), estatus social, así como en sus activismos en relación a las formas de organización, repertorios de protesta y expresión en los movimientos sociales feministas
2) Desde los feminismos discas entendemos que sentipensar y practicar una epistemología disca, significa reconocer el anti/contracapacitismo como una apuesta que re-actualiza el proyecto político emancipatorio del feminismo y la interseccionalidad.
A través de un diálogo interdisciplinar proponemos visibilizar lo que la opresión capacitista en general produce y las violencias específicas que ejerce sobre las mujeres cis y trans con discapacidad, enfermas, locas, neurodivergentes, viejas, gordas, y otros lugares de corporalidad/enunciación y devenir interseccional; además de plantear-nos cómo desmantelar el capacitismo en la misma práctica política del feminismo y otras luchas.
3) Encontramos que desde las acciones y sentipensares de los feminismos discas y de la niñez y juventud hay imbricaciones importantes que parten del reconocimiento crítico, ético y político de que existe una matriz colonial capacitista y adultocéntrica que surge del mismo proyecto de modernidad occidental individualizante, “Sapere Aude” -ten el valor para servirte de ti mismo-, premisa que convierte a la autonomía como el “salir de la minoría de edad”, adjudicando una serie de valores jerárquicos y desiguales en los que quien “puede solo” está por encima de quien “puede en colectivo”, al mismo tiempo que se anula la existencia política de quien no es adulto capaz. Esto implica el desconocimiento de las existencias discas, niñeces y juventudes, como sujetos y sujetos productores de conocimiento, y agentes de sus propias transformaciones. Desde esta matriz de imbricaciones también podemos analizar que en ocasiones tanto en la teoría como en la praxis hay adultocentrismo en el capacitismo y viceversa.
4) No hay una sola forma de activismo o militancia y, desde el feminismo disca y de las niñeces y juventudes existen muchas estrategias en las que es el cuerpo el eje político y afectivo desde dónde se produce prácticas transformadoras. Los feminismos discas, y de las niñeces y juventudes desde su propia producción creativa se enuncian y construyen otros mundos.

Coordinadoræs

Diana Vite Hernández - GT Estudios Críticos en Discapacidad CLACSO - México

Daniela Lillo Muñoz - Universidad de Valparaíso - Chile

Diana Carolina Vallejo Ortega - GT Estudios Críticos en Discapacidad CLACSO - Ecuador

Saberes en lucha: memorias y narrativas desde los feminismos del sur

Este simposio propone la intersección entre feminismos, activismos y la construcción del conocimiento, destacando la importancia de las narrativas y experiencias colectivas de mujeres del Sur Global, especialmente en tiempos de crisis como el final del siglo XX y el primer cuarto del siglo XXI. En este escenario distópico, se enfatiza la relevancia de las metodologías narrativas y de las epistemologías decoloniales que desafían estructuras opresivas como el machismo y el racismo desde el final del siglo XX. Se destaca que, actualmente, las mujeres latinoamericanas, oprimidas a través de diversos marcadores sociales, son cada vez más reconocidas por sus contribuciones y militancias en el arte, la ciencia y la filosofía, promoviendo diálogos interdisciplinarios que valoran prácticas creativas y saberes ancestrales y orgánicos, accionados desde la cotidianidad.

Asimismo, se busca explorar la conexión entre teoría y práctica en el feminismo, destacando el papel de las organizaciones feministas en la circulación de ideas que desafiaron normas de género, coloniales y punitivas demostrando que otros caminos y futuros son posibles y deseables. Buscamos problematizar las tensiones y alianzas entre los saberes construídos a partir de las militancias y cotidianidades accionadas por el género, raza, etnía y clase, y los saberes académicos.

El simposio busca poner en común saberes y militancias feministas de los años 80 y 90 en el Cono Sur; recuperar narrativas de militancias y re(ex)sistencias feministas a(r)tivistas a partir de los años 2000, particularmente durante el período de la pandemia del COVID-19; así como repensar las formas de enfrentar las violencias desde las experiencias críticas al punitivismo en los feminismos de ayer y hoy.

Por último, el compartir de narrativas diversas es una invitación a crear espacios de diálogo que reconozcan la diversidad de las experiencias feministas, promoviendo una lucha colectiva que desafíe las estructuras de poder y busque nuevas formas de justicia y transformación social. Se parte de la premisa de que estas narrativas ofrecen pistas para la construcción de futuros deseables, anclados en saberes ancestrales, prácticas de resistencia y reinvención del mundo.

El simposio invita a:
1) analizar las influencias teóricas y culturales que moldearon el activismo feminista en las décadas de 1980 y 1990, enfatizando la importancia de un diálogo continuo entre la academia y el movimiento;
2) compartir historias de luchas feministas, a inicios del nuevo milenio, principalmente durante la pandemia, que reflejan la diversidad cultural y las experiencias colectivas entre mujeres, promoviendo una apertura epistemológica hacia nuevas formas de conocimiento.
3) recuperar memorias cortas y largas de procesos y formas de enfrentar las violencias que nos permitan generar una genealogía de claves antipunitivistas desde el sur.

Coordinadoræs

Flavia de Souza Araújo - UFAL - Brasil

Ana Laura de Giorgi - Udelar - Uruguay

Daniele Caron - UFRGS - Brasil

Ana Cabral Rodrigues - UFF - Brasil

Juana Urruzola - UdelaR - Uruguay

Florencia Anzalone - Udelar - Uruguay

Susana Draper - Princeton - Uruguay/EUA

Mónica Tarducci - Facultad de Filosofía y Letras - UBA - Argentina

Feminismos Latinoamericanos, Caribeños y del Rio de la Plata: desafíos de producción de lo común en escenarios complejos

Simposio – Uruguay
América Latina vivencia una aguda profundización del modelo extractivista y de las políticas neoliberales privatizadoras que exacerban la exclusión social y configuran territorios signados por la violentación y precarización de la vida. A ello se sobre-agrega la actualización de los fundamentalismos conservadores que históricamente han combinado el discurso del racismo y con el del patriarcado favoreciendo la vulneración de los derechos humanos de amplios sectores de la población, específicamente, para trabajadoris urbanos, rurales, identidades disidentes, pueblos originarios, mujeres, niñeces y adolescencias. La coyuntura que atraviesa Latinoamérica, con el fenómeno estructural de la feminización de la pobreza; la militarización de la sociedad, fundamentalmente contra mujeres, varones e identidades sexuales disidentes en los barrios pobres, con leyes punitivitas que les castigan particularmente; las estrategias de fuerzas conservadoras bajo la llamada ideología de género de grupos antigénero que cuestionan los incipientes cambios sociales en las relaciones de género, marcan las vidas cotidianas y cuerpos de las mujeres y disidencias en términos de sobrevivencia. Los poderes hegemónicos deslegitiman y menosprecian las producciones feministas, se insiste por imponer una narrativa binaria esencialista y se propagan y fortalecen los discursos androcéntricos, sexistas y de odio.
Sin embargo, Las mujeres y disidencias salen a las calles, van caminando juntas para resolver lo cotidiano, pero también para desplegar su militancia social y feminista en espacios colectivos y comunitarios tejiendo lazos, acompañando a quienes sufren diversas opresiones como la misoginia, el racisimo, la homo-trans-lesbofobia, la xenofobia, la aporofobia en un Estado que fomenta las expresiones de la necropolítica.
Esta situación, nos invita a repensar los feminismos en clave de los feminismos populares en tanto pensamientos y acciones de resistencia, rebeldías. Profundizar en el conocimiento e intercambio sobre los campos disciplinarios críticos, latinoamericanos y feministas Desde diferentes campos disciplinares se han afianzado epistemologías feministas que han construido una praxis de lo común, en un entramado entre activismos académicos, colectivos, organizaciones sociales y de derechos humanos. A partir de allí, en nuestro continente se vienen desplegando importantes iniciativas que han problematizado las violencias machistas sostenidas en la expropiación de los cuerpos y deseos, en la explotación capitalista y la dominación colonial.
En este simposio Temático podrán discutir grupos, movimientos, luchas o teorizaciones específicas a nivel local, regional, nacional o transnacional desde América Latina y el Caribe, tales como el feminismo decolonial, el comunitario, el indígena, el autónomo, el afrolatinoamericano, el lésbico, el queer, el negro caribeño, el negro brasileño, el materialista, el marxista y otros feminismos con sus teorías y prácticas anticapitalistas
El objetivo de este simposio es visibilizar y analizar las raíces históricas y actuales tendencias decoloniales, anticoloniales y comunitarias de los feminismos latinoamericanos o de Abya Yala. Se trata de mirar la historia de las luchas y reflexiones colectivas que, dentro del movimiento feminista y desde otros espacios de resistencia, han contribuido a criticar el pensamiento burgués eurocéntrico hegemónico que opera de manera dualista y jerárquica, transformando las diferencias en desigualdades con vistas a explotar y precarizar ciertos cuerpos (generalmente femeninos y negros/indígenas) en beneficio de otros (generalmente masculinos y blancos.
Además, más allá de la crítica, estas luchas feministas han desarrollado propuestas que actualmente nos permiten profundizar o incluso modificar prácticas y teorías para combatir la opresión-explotación-apropiación de las mujeres (definidas como grupo social y no por sesgo biológico) por parte de los hombres (ídem), así como para superar las lógicas sistémicas racistas y capitalistas, imbricadas con las lógicas heterocoloniales. En consecuencia, podemos afirmar que las opresiones de raza, género, sexualidad y clase están imbricadas en el sostenimiento del sistema capitalista, es contra ellas, simultáneamente y en coaliciones, que debemos luchar. Así, dadas las diversas vertientes del movimiento feminista, tal vez sea posible especular sobre coaliciones, preservando las diferencias, en torno a un objetivo común: eliminar el capitalismo mediante una transformación estructural de las relaciones sociales y los modos de vida
Existe un gran cúmulo desarrollado de experiencias y trayectorias de intervención e investigación feminista participativa que, si bien se encuentra atravesadas e interpeladas por la realidad crítica y compleja que se presentan en los territorios latinoamericanos, viene propiciando y produciendo conocimientos colectivos, situados, reflexivos, afectivos, artísticos y creativos en los que se revaloriza la dimensión sentipensante, lo personal, lo ético y lo político.

Coordinadoræs

Roxana Longo - Universidad de Buenos Aires - CONICET - Argentina

Ana Laura Cafaro Mango - Universidad de la República Uruguay - Uruguay

Juliana Ortegosa Aggio - Universidade Federal da Bahia/CNPq - Brasil

Malena Lenta - Universidad de Buenos Aires - Conicet - Argentina

Paula Tortosa - Universidad de Buenos Aires - CONICET - Argentina

Jules Falquet - Université Paris 8 - Francia

Andrea Graña - Universidad de la República - Uruguay

Beatriz Elena Arias Lopez - Universidad de Antioquia - Colombia

Feminismos en resistencia: estrategias, metodologías y desafíos frente a la reacción conservadora en América Latina

En el actual contexto latinoamericano, caracterizado por el avance de discursos y políticas conservadoras que restringen los derechos de las mujeres, géneros y disidencias, se vuelve imprescindible analizar los vínculos entre el Estado, los movimientos feministas y las políticas públicas. La pandemia de COVID-19 no solo profundizó desigualdades estructurales existentes, sino que también expuso y amplificó narrativas que refuerzan el control patriarcal sobre los cuerpos, tensando las agendas de géneros y las demandas de colectivos LGBTIQ+ en la región.
Frente a la complejidad de este escenario, los movimientos feministas y activismos socioculturales han desplegado estrategias de resistencia que van desde luchas territoriales locales hasta articulaciones transnacionales. Estas acciones buscan confrontar la reconfiguración de las relaciones de poder (raciales, de género y clase), disputar narrativas hegemónicas conservadoras y construir nuevas formas de organización que respondan a la coyuntura actual.
El simposio se propone  explorar las articulaciones entre academia, actores políticos y movimientos sociales para comprender las transformaciones en los sistemas políticos que rigen en la región. Para ello, convocamos a reflexionar a quienes estén desarrollando investigaciones académicas (de licenciatura, maestría o doctorado), proyectos culturales, experiencias militantes y activismos sociales. La intención es indagar sobre las tensiones y resistencias que se negocian entre los feminismos, los movimientos sociales y los Estados en el presente.
Algunas de las preguntas disparadoras de este espacio, serán: ¿Qué herramientas están desarrollando los movimientos feministas para reconstruir el presente? ¿Qué aportes de la interseccionalidad, como práxis política, están recuperando las experiencias feministas que se están llevando a cabo en la región? ¿Cómo se están reconfigurando las relaciones de poder entre los Estados y los movimientos sociales en cada país de la región? ¿Qué tensiones emergen en las estrategias de resistencia frente al avance conservador y cómo se negocian estas dinámicas desde los territorios y las colectivas feministas? Asimismo, nos interesa indagar en los desafíos metodológicos que enfrentamos al articular investigación académica con activismo y militancia, especialmente en la construcción de un conocimiento situado y transformador.
A partir de estas reflexiones, se espera generar un diálogo interdisciplinario y crítico que permita visibilizar los diversos acuerdos y tensiones en las relaciones de poder entre los Estados y los movimientos feministas en América Latina. Este intercambio busca conocer experiencias de toda la región, pensar colectivamente y armar redes futuras para contribuir al diseño de estrategias políticas y metodológicas que promuevan formas más horizontales de resistencia que enfrenten al avance conservador.

Coordinadoræs

Yanina Kaplan - Universidad de Buenos Aires, ICA/CONICET - Argentina

Marcela País Andrade - Universidad de Buenos Aires, ICA/CONICET; UFPI, Teresiña, Brasil - Argentina

Género, clase y política. Trayectorias biográficas y militantes de mujeres de izquierdas en el Cono Sur

Este panel propone reflexionar, desde una perspectiva atenta a los clivajes de género y clase, sobre los recorridos biográficos y trayectorias militantes de las mujeres de las izquierdas, quienes tuvieron vínculos más o menos próximos y/o conflictivos con los feminismos y los movimientos de mujeres, en el siglo XX del Cono Sur latinoamericano. Para ello, invita a la presentación de trabajos que aborden las derivas políticas de militantes de izquierdas que desafiaron los límites de lo socialmente esperable para las mujeres de su tiempo. En ese sentido, nos interesa recuperar las trayectorias de activistas de base pero también de aquellas que tuvieron destacados roles políticos en sus organizaciones y países, que viajaron por el mundo estableciendo nexos con otras y que también llevaron adelante sus vidas personales, mostrando una vez más cómo lo “público” y lo “privado”, más que arenas contrapuestas, se imbrican y son condición de posibilidad -aunque también en ocasiones limitantes- de las trayectorias de algún modo “excepcionales” de estas militantes. Buscamos que, a través de los distintos trabajos y temas abordados, los trabajos se pregunten por, -y problematicen-, la idea de la excepcionalidad de estas trayectorias, buscando entenderlas dentro de sus contextos de posibilidades, como epifenómenos o los rostros más visibles de un activismo femenino más amplio y en buena medida invisibilizado.
Además, a partir de este enfoque, proponemos ampliar nuestra comprensión acerca del significado de conceptos como los de “izquierdas” o “feminismo”, que son utilizados con frecuencia como categorías analíticas para comprender experiencias muy heterogéneas. Por lo tanto, consideramos que la reconstrucción de las biografías de estas mujeres latinoamericanas es una vía para acceder al significado histórico de las categorías en juego. Cierta resistencia histórica de las izquierdas a considerarse feministas, sin por ello abominar de la construcción de alianzas con esta tradición, es otro de los elementos que merece una mayor profundización interrogando los consensos historiográficos construidos en Europa y Estados Unidos. ¿Qué entendían estas mujeres por feminismo? ¿Cómo lo enunciaban? ¿Cómo se vincularon con las mujeres feministas? ¿De qué forma integraban las luchas por las demandas de las mujeres con las de clase? ¿En qué medida sus experiencias de vida eran representativas o entraban en tensión con los marcos de interpretación política por los que luchaban?
Finalmente, a través de este simposio, cuyo tema central es el abordaje de las militancias femeninas de las izquierdas del Cono Sur de América Latina en el largo siglo XX, nos proponemos consolidar un campo de investigación y poner en diálogo producciones en curso que nos posibilitan avanzar en comparaciones, abrir nuevas preguntas y detectar características comunes a este rincón del mundo, a la vez que dar cuenta de algunas especificidades locales.

Coordinadoræs

Carla Peñaloza Palma - Universidad de Chile - Chile

Natalia Casola - UBA/Conicet - Argentina

Irrupción feminista en las universidades

El objetivo principal del Simposio es reunir reflexiones, disertaciones, investigaciones acabadas o en proceso, así como propiciar interlocuciones, diálogos e intercambio de experiencias, en torno a las diferentes movilizaciones feministas, estudiantiles o de profesoras y/o trabajadoras, que se han llevado a efecto en Latinoamérica y el Caribe en distintos momentos históricos, particularmente en los últimos diez años del siglo XXI, en las Instituciones de Educación Superior (IES) y/o centros de investigación. La efervescencia, preponderancia y elocuente expresividad de los diversos feminismos en todo el mundo, especialmente en los últimos años, tienen en la población universitaria, sobre todo en la comunidad de jóvenes mujeres estudiantes, una presencia fundamental y enfáticamente muy visible, potente y activa en esta etapa histórica de la manifestación feminista en todo el mundo.
Asimismo, en este simposio interesa la manera en que el activismo y la organización feministas han llevado a cabo sus acciones, los mecanismos a través de los cuales han configurado significados y posicionamientos propios, así como las prácticas, respuestas y también interpelaciones, reclamos y reorganizaciones llevadas a efecto a partir de que, en los últimos diez años, las IES han entrado en una etapa de reconfiguración de discursos y maneras de abordar problemáticas como la violencia contra las mujeres, el hostigamiento y el acoso sexual al interior de las universidades.
En tal sentido, proponemos abordajes que se direccionan principalmente en tres sentidos:
1) Las formas de organización feminista en las universidades, sus demandas, activismo y fundamentos de acción.
2) Los procesos que esas movilizaciones feministas han perfilado a partir de las prácticas institucionales que las universidades han desarrollado, burocratizando y haciendo oficiales discursos amparados en el derecho y la juridización de las relaciones de poder y género en las IES. Así como la consecución de tácticas de coptación y manipulación de la movilización feminista.
3) Se trata de señalar y develar dos proyectos históricos y maneras de hacer politicidad. Por un lado, la politicidad feminista de las movilizaciones, que no buscan la toma del poder en la universidad; por otro, la prolongación y validación de un ejercicio de poder vertical, jerárquico autoritario de las universidades, a través de la institucionalización de la perspectiva de género y derechos humanos al interior del ámbito universitario.
Se busca también que el Simposio configure un espacio reflexivo y crítico en torno a las maneras patriarcales de ejercer el poder en las universidades, y sobre todo, visibilizar las movilizaciones feministas que interpelan esa forma de ejercicio del poder; sus estrategias de resistencia y lucha por construir otra forma de pensarse en comunidad universitaria como territorios que propicien el entendimiento, el bien común y los cuidados en la formación profesional y/o científica. Que las universidades sean maternajes. Verdaderas Alma Mater.

Coordinadoræs

Consuelo Patricia Martínez Lozano - Universidad Autónoma de San Luis Potosí - México

Daniel Solís Domínguez - México

Movimientos de Mujeres y Resistencia en América Latina: enfrentando las normas patriarcales y la colonialidad en el mundo contemporáneo

La propuesta de este Simposio es sensible al movimiento de mujeres, que ha sido protagonista en la resistencia al ascenso de la extrema derecha en sectores conservadores de la sociedad y de los poderes políticos institucionalizados, liderando la lucha contra las opresiones estructurales y los mecanismos históricos de reproducción de las desigualdades en América Latina. Nuestro objetivo es reunir trabajos que aborden las formas en que las feministas -académicas, activistas, profesionales, docentes- han articulado agendas antiviolencia, antirracistas, anticapitalistas, abolicionistas penales, anticapacitistas y antifascistas, influyendo en el debate sobre las políticas de enfrentamiento a las normas patriarcales, misóginas y heteronormativas/sexistas que encuentran barreras frente a posiciones fundamentalistas y negacionistas que legitiman estructuras de segregación. Las acciones protofascistas de los gobiernos electos y sus conexiones político-ideológicas interceptan los logros feministas y el proceso de civilización en curso. Esperamos debatir cómo se impone la interseccionalidad y cómo la acción política que impregna la vida cotidiana, ya sea por motivos de color, género, sexualidad, clase social, origen o vivienda, se ve acentuada por la represión y la explotación. Solicitamos trabajos con contribuciones desde las perspectivas de los feminismos negros, transfeministas, interseccionales, latinoamericanos y antiprohibicionistas que presenten descripciones y reflexiones históricas, sociológicas, etnográficas, filosóficas, artísticas, personales, periodísticas y jurídicas sobre cómo se organizan nacionalmente para combatir al sistema heteropatriarcal, racista y capitalista.

Coordinadoræs

Lidia Possas - Laboratorio Interdisciplinar de Estudios de Género-Universidad Estadual Paulista - Brasil

Flor de María Gamboa Solís - Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo - México

Ambiente, Territorios y Urbanismo

Simposios

Mujeres y territorios: saberes, reflexiones y prácticas de resistencias y re-existencia en el sostenimiento de la vida

En este simposio proponemos reflexionar desde perspectivas feministas latinoamericanas y ecofeministas cómo se producen experiencias a nivel local y regional experiencias de resistencia y (re)existencia en territorios ante disputas por el uso del territorio y la construcción de hábitat y territorios sustentables.

Buscamos fomentar el diálogo y la colaboración entre disciplinas, saberes y comunidades para abordar experiencias concretas que generan un conocimiento situado sobre las tensiones en torno al uso del territorio y propuestas que consideran la ecodependencia y el cuidado como lógicas alternativas para la organización de la vida que contrastan con las del modelo dominante.

Múltiples estudios señalan la importante presencia de mujeres en las movilizaciones por el cuidado de los bienes comunes, la salud integral de las comunidades, la agroecología, los recursos y energías renovables y sostenibles, demostrando su crítica al modelo social y económico hegemónico de expoliación. Asimismo, desde diversas investigaciones se muestra que siguen siendo las mujeres y las niñeces las más afectadas y vulneradas por estos procesos de globalización económica, política, cultural, unidas a sus políticas de flexibilización y liberalización, que siguen profundizando desigualdades y brechas para el acceso equitativo a los distintos recursos, reforzando estructuras patriarcales y estrategias de dominación.

Este simposio busca reflexionar sobre la construcción de alternativas sostenibles desde dimensiones como la salud, el cuidado, la alimentación, entre otras, que sitúan en el centro de la vida a las personas y a la naturaleza, interpelando sobre quiénes son las personas que producen, qué producen, cómo lo hacen, con quiénes, por qué. Buscamos asimismo integrar metodologías participativas, que propongan un espacio de diálogo entre saberes, desde la integralidad y la interdisciplina. Por ello, esta mesa invita a las distintas actividades de investigación, extensión, docencia y/o trabajos en territorio que busquen compartir sus experiencias, avances y tensiones, en relación con los temas planteados como ejes centrales.

Los imaginarios alternativos se construyen en las luchas colectivas y por ello pretendemos que el simposio sea un espacio de intercambio de las dimensiones abordadas en cada experiencia rescatando sus potencialidades para caminar hacia una nueva forma de organizar la vida en común.

Coordinadoræs

Mariana Achugar - FIC, Universidad de la República - Uruguay

Rossana Cantieri - CURE, Universidad de la República - Uruguay

Veronica Maria Ferreira - Universidad Federal do Rio Grande do Norte - Brasil

Nandí González - Dirección General de Desarrollo Rural Oficina Territorial Rocha. Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca - Uruguay

Colectivo Ecofeminista Dafnias - Uruguay

Cecilia Laporta - CURE, Universidad de la República - Uruguay

Mujeres de agua y tierra: ecología, feminismos y defensa de los comunes

Los estragos del sistema capitalista, patriarcal, colonial y ecocida atraviesan Abya Yala, limitando profundamente las posibilidades de una vida digna para mujeres, disidencias e infancias en los territorios del sur global. En este contexto de urgencias y violencias sistémicas, las articulaciones entre ecologismos y feminismos emergen como horizontes ético-políticos que tejen sentidos y estrategias para enfrentar estas problemáticas desde una perspectiva transformadora.

Si bien estas articulaciones no son novedosas, en la crítica situación actual han rebrotado con un renovado protagonismo y entusiasmo. Los feminismos populares, comunitarios, indígenas, ecofeminismos y la ecología política feminista han construido visiones críticas y alternativas, integrando saberes populares y académicos en defensa del cuerpo-territorio. En Abya Yala, estas propuestas se imbrican profundamente con los ecologismos desde su origen, confluyendo a menudo en movimientos que defienden los comunes y los modos de vida comunitarios. Esta perspectiva feminista, ecologista y decolonial desafía los sistemas opresivos, articulando prácticas y discursos que priorizan la vida digna y los cuidados.

En este marco, las denuncias contra los efectos devastadores del extractivismo y el agronegocio, así como la defensa de la tierra, el agua, el aire y los territorios, ocupan un lugar central. A esto se suma la lucha contra las violencias patriarcales que afectan los cuerpos-territorios, la denuncia ante el cercamiento de los comunes, la promoción de sistemas alimentarios sanos y justos, y las respuestas comunitarias frente a las crisis climáticas y sus impactos desiguales. También adquieren relevancia la restitución y revalorización de saberes ancestrales y populares, junto con estrategias políticas como la agroecología, la medicina basada en plantas, la reducción del consumo de bienes y servicios superfluos, y la creación de redes de cuidado y sostén. En particular, las zonas costeras, marinas y ambientes de agua dulce se caracterizan por su importancia ecológica, social y cultural, su alto dinamismo y por estar sometidas a fuertes presiones económicas. Albergan a gran parte de la población mundial y a comunidades locales que dependen del bienestar socioecológico de estos sistemas costeros-marinos, para su subsistencia a través del desarrollo de actividades como el turismo y la pesca artesanal, entre otras.

Históricamente, ha habido un abordaje tecnocrático, sectorial y patriarcal enfocándose principalmente en aspectos biofísicos y económicos, invisibilizando los aspectos culturales, relacionales y las desigualdades de género presentes en la gestión de estos territorios. Particularmente, esta invisibilización ha omitido el rol de las mujeres en la generación de conocimientos sobre estos espacios y sus comunidades, no sólo como parte de los procesos productivos, sino también en la movilización social y participación en los ámbitos socioinstitucionales de la gestión de los bienes comunes y sus territorios.

Invitamos a compartir experiencias que reconocen esos patrones de opresión y que procuran redistribuir los espacios para la gestión y producción equitativa de vida digna. Para esto nos encontraremos en dos sesiones: (i) mujeres de agua, (ii) mujeres de tierra

Sesión 1: Mujeres de agua

Se plantea la necesidad de abordar una reflexión interdisciplinaria sobre la vinculación de las mujeres en los territorios ribereños, costeros y maritorios, como parte fundamental de su devenir. Buscamos explorar aportes teórico-epistemológicos, herramientas conceptuales y experiencias prácticas para indisciplinar el conocimiento de las costas-océanos, ríos, lagunas y lagos donde predominan discursos y prácticas androcéntricas y masculinas, centradas en la Naturaleza y las Ciencias Naturales, que invisibilizan bajo una aparente neutralidad-objetividad, relaciones de género, de poder, históricamente desiguales. Hacer explícitos los sesgos, los dispositivos de control-exclusión, silenciamiento, coerción, ocultamiento de las mujeres y sus roles, conocimientos y manejo en estos ambientes.

Invitamos a compartir experiencias que reconocen esos patrones de opresión y que procuran redistribuir los espacios para la gestión y producción igualitaria. Proponemos mover los límites de las disciplinas, orientarlas al Sur, hacia construcciones eco-feministas desde feminismos intuitivos y comunitarios, interseccionales y centrados en la justicia ambiental y epistémica. Esperamos contribuir a una ecología política de la ciencia, con otras formas de producir conocimiento de nuestros mares, costas y ríos, que permita visibilizar y reconocer las múltiples formas de existencias y resistencias de las mujeres en las aguas dulces, saladas y sus espacios de transición.

Sesión 2: Mujeres de tierra

Este simposio se concibe como un tiempo-espacio para abordar las relaciones entre ecologismos y feminismos desde las urgencias, resistencias y esperanzas que atraviesan Abya Yala. Aspiramos a crear un encuentro sensible y comprometido que permita el diálogo entre disciplinas, saberes y territorios, potenciando la reflexión feminista y ecologista colectiva y la acción transformadora en defensa de la vida y los comunes.

Quiénes proponemos este simposio integramos el Colectivo “Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo” y el Grupo de Trabajo del Consejo Latinoameicano de Ciencias Sociales “Cuerpos, Territorios y Feminismos”.

Coordinadoræs

Alicia Migliaro - PIM Udelar - Uruguay

Ximena Lagos - CURE-UDELAR - Uruguay

Lorena Rodriguez Lezica - Fvet Udelar - FCS - Uruguay

Cecilia Laporta - CURE-UDELAR - Uruguay

Catalina Alvarez Burgos - Instituto de Estudios Antropológicos - Universidad Austral de Chile - Chile

Urbanismo Ecofeminista: habitar, resistir, reimaginar los territorios y la ciudad

El simposio busca reflexionar de forma crítica e interdisciplinar sobre las desigualdades en las dinámicas territoriales y urbanas en América Latina. Se buscará facilitar el intercambio de experiencias y saberes entre investigadoras, activistas y actoras comunitarias que trabajan desde y en el territorio, promoviendo una perspectiva (eco) feminista e interseccional que permita visualizar y analizar las luchas emergentes vinculadas al derecho a la ciudad, la justicia ambiental y el urbanismo feminista.
Se propone una fusión entre perspectivas diversas, potenciando la transdisciplina: arquitectura, urbanismo, territorio, sociología y feminismos. Una convocatoria que entrelaza disciplinas, saberes y territorios, invitando a la reflexión y el conocimiento de experiencias que hacen al hábitat y el habitar.
El simposio integrará presentaciones académicas, mesas redondas y debates colectivos, con enfoque participativo. Proponemos incluir: exposiciones de trabajo que presenten estudios de caso o reflexiones teóricas; paneles de discusión con activistas y representantes de movimientos sociales, resistencias feministas, construcción de lo común en los territorios, habitar desde el urbanismo feminista. Se espera que las presentaciones y debates se organicen en torno a los ejes temáticos propuestos.
Concretamente, este simposio aúna las reflexiones, investigaciones, propuestas académicas y experiencias de Argentina y Uruguay, cuyo común denominador está dado por el interés en la generación de conocimiento y praxis vinculada a los ejes que aquí se presentan.
Conflictos socio-territoriales y disputas por el espacio desde perspectivas feministas y de género: conflictos vinculados a la apropiación y uso del espacio público desde enfoques feministas y de género. Se propone reflexionar sobre problemáticas como el acoso sexual callejero, disputas por el territorio en las periferias urbanas y las experiencias de lucha y resistencia que emergen en distintos territorios. Se busca visibilizar las desigualdades, tensiones y procesos de transformación que atraviesan los distintos espacios, incorporando la perspectiva interseccional y decolonial de los feminismos.
Políticas públicas y urbanismo feminista: se propone socializar experiencias que demuestren, a la vez que cuestionen, la imbricación del urbanismo feminista en las políticas públicas, en las fases de docencia/investigación (experiencias innovadoras, recursos pedagógicos), planeamiento urbanístico (legislación, instrumentos y planes urbanos), gerenciamiento (modelo de gestión, instancias participativas, equidad en los equipos participantes) proyecto (metodologías de diseño, considerandos en materia de género), y el monitoreo (auditorias, indicadores, ajustes de acciones en curso) de estas.

Feminismos populares: propone explorar las experiencias y prácticas de los feminismos populares, visibilizando cómo las mujeres organizadas, tanto en contexto urbanos como rurales, transforman sus entornos a través de la resignificación y construcción del espacio y territorio. Se busca destacar las estrategias colectivas, las luchas por el acceso a derechos y recursos, y las formas en que estas prácticas reconfiguran los territorios.

Ciudad Cuidadora, Cuidadanía : invita a reflexionar desde perspectivas feministas sobre la importancia del cuidado del ambiente, el aporte del ecofeminismo, la defensa de lo común y de formas de habitar que prioricen la sostenibilidad de la vida. Se busca debatir cómo estas miradas revalorizan la gestión colectiva de recursos, promueven formas de habitar más justas, priorizando la reproducción de la vida y su sostenibilidad en el centro de las dinámicas territoriales.
Habitares disidentes y diversidades urbanas: distintas formas de habitar que desafían los modelos hegemónicos del urbanismo, con énfasis en las propuestas del urbanismo feminista con perspectiva interseccional. También, se invita a reflexionar sobre la ciudadanía sexual como parte del derecho a la ciudad, visibilizando cómo las diversidades sexuales y de género desafían las estructuras urbanas hegemónicas. Se propone así reflexionar sobre cómo los espacios urbanos pueden ser transformados para garantizar el derecho a la ciudad.

Coordinadoræs

Anabella Roitman - Universidad de Buenos Aires, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - Argentina

María Victoria Ara - Universidad de Buenos Aires - UBA - Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - FADU - Argentina

Luciana Lima - Universidad Nacional de La Plata - UNLP - Facultad de Arquitectura y Urbanismo - FAU - Argentina

Irene Bilmes - Universidad Nacional de La Plata - UNLP - Facultad de Arquitectura y Urbanismo - FAU - Argentina

Beatriz Rocco González - Universidad de la República - UDELAR - Facultad de Ciencias Sociales - Uruguay

Sofía Cardozo Delgado - Universidad de la República - UDELAR - Facultad de Ciencias Sociales - Uruguay

Valentina Torre Nicolini - Universidad de la República - UDELAR - Facultad de Ciencias Sociales - Uruguay

Acceso a la vivienda, tierra, ciudades y territorios: desigualdades de género y estrategias para lograr equidad y autonomía

Dentro del eje Ambiente, Territorios y Urbanismos, este simposio propone un espacio de diálogo interdisciplinario y crítico sobre las desigualdades en el acceso a la vivienda, la tierra y el hábitat, abordadas desde una perspectiva feminista y de género. Se busca analizar tanto las barreras estructurales que enfrentan las mujeres y disidencias de género en entornos urbanos y rurales, como el impacto de las políticas habitacionales en la reproducción de dichas desigualdades.
Uno de los ejes centrales será la intersección entre las políticas públicas de vivienda, el territorio y el género. En muchos casos, estas políticas, al no incorporar una perspectiva de género de manera efectiva, perpetúan inequidades en el acceso y uso del hábitat, afectando especialmente a las mujeres jefas de hogar, a las personas no binarias y otras identidades feminizadas que enfrentan vulnerabilidades adicionales en su derecho a la vivienda, a la tierra, a las ciudades y territorios.
Desde un enfoque feminista, se pondrá en debate cómo la urbanización y la gentrificación inciden en la configuración del espacio urbano y rural, generando desplazamientos y reproduciendo relaciones de poder que afectan a las mujeres en sus roles tradicionales de cuidadoras y gestoras del territorio. Se debatirá cómo los modelos de desarrollo urbano pueden transformarse para garantizar mayor equidad y autonomía.
Se plantean una serie de preguntas que servirán de guía para el intercambio y la reflexión: ¿Qué desigualdades de género en el acceso a la ciudad, al hábitat y la vivienda persisten?, ¿Cómo se cruzan con otras dimensiones de desigualdad como raza, clase y edad?, ¿Qué estrategias se han implementado para revertir estas desigualdades y cómo pueden ser eliminadas? ¿De qué manera se puede proteger y promover el acceso a la tierra, la propiedad y la vivienda desde una mirada feminista y de género? ¿Cómo asegurar la permanencia? ¿Cómo se están configurando los marcos legales y las políticas públicas en torno al acceso a la vivienda y la tierra desde una perspectiva de género? ¿Son estos marcos suficientes o requieren un reconfiguramiento para garantizar igualdad en el acceso y la disposición de estos recursos? ¿Cómo mejorar las condiciones de los entornos (rurales y urbanos) para no perpetuar las estructuras de poder patriarcales y androcéntricas?
El simposio convocará a personas académicas, profesionales de la arquitectura y el urbanismo, activistas, representantes de organizaciones sociales, integrantes de equipos técnicos vinculados a diferentes políticas habitacionales, para compartir experiencias y estrategias que han surgido en diferentes contextos, particularmente en el Sur Global.
La metodología del simposio incluirá mesas redondas y diferentes formatos de presentación (ponencias, pósters, expresiones gráficas y audiovisuales). Como actividad de cierre, se propone una dinámica participativa llamada "Tarjeta de salida", en la quienes hayan asistido a la jornada responderán a la pregunta: “¿Qué desafíos reconocen en la lucha por el derecho al hábitat y al territorio en el contexto actual?”.
Se espera, no solo describir y diagnosticar los problemas, sino también explorar soluciones y alternativas, a través de estrategias como la planificación urbana feminista, los modelos de vivienda cooperativa, autoconstrucción, diferentes programas de vivienda, y prácticas comunitarias que promueven un acceso más equitativo a la tierra y la vivienda, entre otras. Se buscará fomentar la reflexión y el debate, con la finalidad de pensar juntxs nuevas formas de organizar y habitar nuestros territorios, con mayor equidad y justicia social, donde el derecho a la vivienda y a la tierra sea garantizado como un derecho fundamental.

Coordinadoræs

Stephanie García Marrero - Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - Uruguay

Florencia Castelló - Facultad de Ciencias Sociales - Uruguay

Virginia Lusteau - Plan Juntos - Uruguay

Virginia Martinez - Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - Uruguay

Lucia Vázquez - Facultad de Agronomía - Uruguay

Arte

Simposios

Transgresiones del canon: arte, memoria, creación y política en América Latina

Este simposio propone un diálogo interdisciplinario en torno a expresiones críticas acerca del género, el cuerpo y la sexualidad, que interpelan al patriarcado en el campo artístico, cultural y político, desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad en América Latina. Como docentes, artivistas e investigadoras de distintos contextos y realidades de Latinoamérica, nos interesa indagar acerca de los modos de pensar, sentir, hacer y disputar sentidos con y desde el arte. Por lo tanto, son bienvenidas las problematizaciones en torno a producciones artísticas (de índole performática, literaria, artes plásticas, fotografía, cine, entre otras) así como las producciones simbólicas que (en)traman memoria, acciones políticas e intervención en el campo cultural.
Nos interesa reflexionar atendiendo a las estrategias gestuales, artísticas, simbólicas, testimoniales y las acciones en que las personas manifiestan una singularidad expresiva, reflexiva o intervienen en determinado contexto social. Posicionarnos en un campo de multiplicidades e hibridaciones entre arte, memoria y política, en la encrucijada entre narraciones y figuraciones, nos permite hacer hincapié en las modalidades y dispositivos que vuelven audibles las múltiples voces ‘imprevistas’ de América latina.
Invitamos a configurar un espacio de intercambio desde diferentes áreas de estudio, acerca de las expresiones de mujeres y disidencias que, estando “fuera del canon” podemos considerar que transgredieron reglas y estructuras del campo político, cultural y artístico. En esta instancia, proponemos articular diferentes elaboraciones que desestabilizan las normas de género, cuerpo y sexualidad, como un primer paso hacia el trazado de una cartografía de “pensamiento” transgresor en la historia reciente de América Latina.
Con este marco, abrimos algunos vectores en los cuales nos interesa profundizar, que pueden considerarse de forma separada o conjunta:

1. Analizar expresiones e intervenciones artísticas que, en contextos autoritarios-represivos o de transición democrática, plantearon una interpelación al patriarcado, entendida como una crítica a las formas establecidas en torno al cuerpo, el género y la sexualidad. Estas disrupciones pueden entramar cuestionamientos en otros ejes de dominación como la colonialidad, el racismo y el capitalismo. Proponemos un espectro amplio respecto a la imbricación entre arte y política, desde el “arte comprometido” hasta estrategias micropolíticas, que pulsan fugas, desvíos e interrupciones, a veces invisibles o inaudibles, en el espectro habitual de lo que percibimos e imaginamos. En este sentido, nos preguntamos ¿de qué manera dichas prácticas abren fisuras en los espacios institucionalizados o desde fuera del sistema artístico? ¿Cuáles son los debates, preocupaciones y las agendas que abordan en sus procesos artísticos? Como integrantes de comunidades o colectivos de artistas, ¿cuáles han sido las experiencias recientes de los colectivos respecto a la creación artística desde espacios institucionalizados y fuera de ellos?

2. Discutir en torno a las tensiones entre las categorías de “hecho” y “ficción” a la hora de reflexionar sobre acontecimientos y producciones simbólicas del pasado reciente en el Cono Sur. Se apunta a producciones donde los acontecimientos, el testimonio y la ficción se entretejen en un régimen de significación ambivalente, que trascienden la especificidad de los géneros y las disciplinas activando preguntas novedosas sobre los relatos hegemónicos de algunos eventos fundamentales del pasado reciente.

Coordinadoræs

Karen Wild Díaz - Universidad de la República - Uruguay

Vanessa Freitag - Universidad de Guanajuato - México

Natalia Montealegre Alegría - Universidad de la República - Uruguay

Marla Freire Smith - Universidad de Playa Ancha-Chile - Chile

Catiuscia Bordin Dotto - Instituto Federal de Educação Sul Rio Grandense-Brasil - Brasil

Graciela Sapriza - Universidad de la República-Uruguay - Uruguay

Elisa Perez Buchelli - Universidad de la República-Uruguay - Uruguay

Emilia Calisto Echeveste - Universidad de la República-Uruguay - Uruguay

Humor, género y cultura popular desde los Feminismos Latinoamericanos

Partimos de entender al humor como una construcción sociocultural histórica de género. Es decir, que existen formas y maneras de sentir y pensar el humor que han sido desarrolladas por las mujeres, no en un sentido esencialista y biologicista, sino a partir de configurarse como mujeres en un contexto, de forma situada y tiempos específicos, así como derivadas de las interacciones, relaciones, experiencias, alteridades, pensares, haceres y sentires particulares, a lo largo de sus vidas. Parte de esas trayectorias reflejan la exclusión sistemática sufrida en los ámbitos artísticos populares. Por esto, pensamos que es necesario debatir y polemizar sobre estas temáticas que integran distintas perspectivas, ya sean desde recorridos académicos, como desde los activismos populares feministas.
Por lo anterior, la propuesta del Simposio es construir un espacio de análisis, interlocución e intercambio de experiencias, investigaciones, disertaciones, festividades, teatralidades o prácticas concretas desarrolladas en torno a las manifestaciones y/o creaciones artísticas feministas, tanto en el presente como en otros momentos históricos del pasado, en las geografías de Latinoamérica y el Caribe. Se trata de abordar dichas manifestaciones desde su expresividad o significaciones que aluden al recurso del humor, la ironía y las manifestaciones festivas o celebratorias en general, como el carnaval o el arte popular, entre otras, que conllevan un posicionamiento feminista de la interpelación y la denuncia a través del humor, la risa y la alegría compartidas.
La cultura popular frente al siglo XXI merece trazar otras líneas y ejes de análisis que enriquezcan las discusiones académicas y artísticas, sobre todo porque su masivo alcance e interés ha trascendido a lo largo y ancho de Latinoamérica. ¿A qué llamamos cultura y arte popular en Latinoamérica? ¿Hay límites para construir el humor? ¿Cuál es el reconocimiento de las artistas mujeres dentro de sus sociedades y cuál es el papel que desarrollan los Estados para visibilizar/invisibilizarles?

Coordinadoræs

Consuelo Patricia Martínez Lozano - Universidad Autónoma de San Luis Potosí - México

Victoria Cestau - UNA, UNTREF, UBA - Argentina

Chiara Miranda - FIC-UDELAR - Uruguay

Exceder la norma: anticapacitismos y feminismos en las prácticas artísticas

En este simposio invitamos a explorar diversos diálogos y tensiones que emergen desde experiencias artísticas, anticapacitistas y feministas. Desde hace décadas, asistimos al surgimiento de discusiones feministas en las prácticas artísticas, a reflexiones desde las artes sobre las estéticas de los movimientos feministas, al desarrollo de los activismos feministas e incluso a puentes entre los estudios de la discapacidad y los estudios feministas. Sin embargo, el posicionamiento con respecto al anticapacitismo, desarrollado por el activismo disca y los Estudios Críticos en Discapacidad, todavía permanece en un lugar relativamente marginal con respecto a los feminismos y a las artes.
El anticapacitismo, en tanto perspectiva teórica y política, posiciona una crítica fundamental a las formas de producción, al utilitarismo y a los modos de hacer y de relacionarnos. Al mismo tiempo, retoma la discusión Crip-Queer sobre la categorización de las formas de vida y abre escenarios a multiplicidad de agenciamientos y corporalidades no convencionales que desacomodan el corset apretado de la “normalidad”. De la mano del concepto de performatividad de género, así como de la identificación de una puesta en acto de los cuerpos asociada a una “capacidad corporal obligatoria” para problematizar la comprensión de sujeto, el anticapacitismo tiene la posibilidad de generar nuevas relaciones. Dichas reflexiones apuntan al problema de la técnica, y a relaciones recíprocas, afectadas e inestables, en las que las formas de producción ocupan un espacio significativo en el debate en el campo de las Artes, en tanto posibilidad de creación de lo no siempre igual, e incluso de lo no útil. Desde este eje, queremos poner en diálogo cómo el anticapacitismo se vincula y, eventualmente, abre puertas para la puesta en práctica de las artes en las que se ponen en juego pedagogías feministas.
Algunas de las preguntas que movilizan a esta propuesta son: ¿Qué técnicas ponen en escena las corporalidades disidentes? ¿Cómo pueden leerse, desde esas corporalidades críticas, las nociones de autor y obra? ¿Qué metodologías y encuadres teóricos y metodológicos proponen las artes feministas y anticapacitistas? ¿De qué forma la multiplicidad de cuerpos interpela las técnicas corporales y las prácticas artísticas de representación? ¿Qué aportes trae la perspectiva anticapacitista al diálogo entre artes y feminismos y entre artes y activismos?
Convocamos a participar de este simposio con contribuciones surgidas de investigaciones culminadas o en curso, ensayos, aproximaciones desde la performance, la práctica y la reflexión artística y activista.

Coordinadoræs

Luisina Castelli Rodríguez - FHCE, UdelaR - Uruguay

Valentina Delgado - ISEF, Udelar - Uruguay

Karina Marín Lara - investigadora y activista independiente - Ecuador

Imagen, archivos y fotografía: miradas de género

Este simpósio tem por objetivo abrigar trabalhos que abordem a temática do arquivo a partir da imagem, mais especialmente arquivos de si, retratos e álbuns de família, ou até mesmo de contra álbuns, que busquem traçar genealogias, recuperar ou (re)construir histórias pessoais. Como as imagens de família tem sido reutilizadas no mundo artístico em processos contemporâneos de arquivamento e produções de si? Interessa-nos conhecer trabalhos que expandam a ideia de arquivo, que desestabilizem conceitos rígidos e alarguem, assim, as suas possibilidades de leitura e de devolutiva para a vida social. O que constitui um arquivo e que imagens lhe interessa? Qual a sua temporalidade se tomamos trabalhos artísticos contemporâneos que utilizam imagens históricas e datadas de outros tempos, que as misturam com imagens atuais e bastante recentes? O que podem nos dizer os arquivos sobre a vida social das mulheres mais especificamente? Ou como mulheres artistas têm recorrido a imagens de si mesmas, os seus arquivos, para produzir arte e pensamento social? Podem as imagens de arquivo transformar perspectivas, traumas e ausências de história? Entre artistas latino-americanas encontramos aquelas que usam dos arquivos e o reconstroem a partir de processos de migração, quebra econômica, períodos de repressão social, como as ditaduras do Cone-Sul, por exemplo, guerras, crises políticas e também de suas próprias histórias de vida. Dialogar com produções artísticas de mulheres será o nosso foco, refletir sobre os seus usos de arquivos pessoais e coletivos, bem como sobre a sua produção artística como modos de arquivar vidas, experiencias e subjetividades será a espinha dorsal da presente proposta. Nesse sentido, propostas que contemplem estudos genealógicos de si, de acontecimentos ou determinadas temporalidades através do uso e da produção de imagens serão mais do que bem-vindas; assim como aquelas que discutam a natureza do arquivo e suas utilidades. Tudo de modo concentrado na produção de mulheres e sobre mulheres na vida atual, suas leituras de mundo e aportes para os feminismos do Sul.

Coordinadoræs

Rosamaria Carneiro - Universidade de Brasília - Brasil

Natalia Fortony - Universidad de Buenos Aires - Argentina

Pornografía(s) desde el sur: Culturas visuales, experiencias artísticas y políticas del placer

Como tecnología de producción visual de lo sexual, la pornografía mainstream ha ponderado formas de narrar lo sexual dominadas por un imaginario heteronormativo y hardcore. Sin embargo, la producción pornográfica viene experimentando una diferenciación interna a partir del deseo de otras formas de creación, representación y distribución impulsadas por sus protagonistas. Frente a la censura, surgen apuestas pornográficas alternativas: éticas, feministas, queer y posporno. Esto hace que la pornografía sea, aun hoy, un objeto persistente y seductor de estudio, interrogación y experimentación para los feminismos.

Desde la academia, el arte y el activismo se experimenta un interés cada vez mayor en la pornografía, su diversificación y sus diferentes usos como lenguaje explícito: sea como artefacto cultural de figuración del sexo, como pedagogía sexualmente explícita, como lenguaje encarnado para proclamaciones políticas e incluso como dispositivo de uso terapéutico, entre otros. Los límites de lo pornográfico se corren, habilitando también otras formas de creación, circulación, estudio, uso e incluso consumo. Todo esto nos invita a pensar la pornografía desde los feminismos y las teorías críticas de género de forma comprensiva y situada, especialmente desde nuestro sur.

Este simposio temático propone 3 ejes de discusión sobre la pornografía. Primero, las culturas visuales, para convocar a reflexiones contextualizadas sobre las prácticas de representación, producción, distribución y consumo de imágenes explícitas. Segundo, las experiencias artísticas en las que la pornografía es transformada en sus aspectos formales, estéticos y políticos. Nos interesa indagar en las prácticas artísticas pos-pornográficas y pornografías críticas que se han creado en nuestro sur, y en sus modos particulares de tejer sexualidad, activismo y arte desde el territorio. Tercero, las políticas del placer en relación a la pornografía en tanto terreno de disputa de los feminismos prosexo; en contraposición a las injusticias eróticas, la moral conservadora y el paradigma de la peligrosidad sexual.

Coordinadoræs

Laura Milano - Instituto de Artes del Espectáculo (Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires) - Argentina

Sofía Martínez Frenkel - Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Udelar - Uruguay

Nicola Ríos - Universidad de Barcelona - Chile

Prácticas artísticas, resistencia y transformación social: narrativas feministas en el arte contemporáneo

En el ámbito de los feminismos actuales, el arte contemporáneo emerge como una herramienta de resistencia, visibilización y subversión, desempeñando un papel fundamental en la lucha por la igualdad de género y la denuncia de las diversas formas de opresión que afectan tanto a las mujeres como a las identidades de género no normativas. A lo largo del siglo XXI, la vertiente feminista del arte contemporáneo incorpora en sus prácticas una amplia gama de recursos que desdibujan los límites entre las artes visuales, escénicas y performáticas. Los mismos han sido utilizados estratégicamente para cuestionar las estructuras patriarcales y desafiar los discursos dominantes que perpetúan la violencia, la discriminación y la desigualdad.
En ese contexto, el arte no solo cumple una función estética, sino que se (re)configura como un vehículo de resistencia que sensibiliza, moviliza y reúne a organizaciones, grupos y colectivos feministas, aportando a la visibilización de sus demandas dentro de los debates públicos. En particular, durante el primer cuarto del siglo XXI han surgido nuevas formas de habitar el espacio público –especialmente las calles–, que retomaron y redefinieron algunas prácticas de intervención artístico-político-social de posdictadura. En ese sentido, el arte contemporáneo se ha consolidado como un componente importante en la cartografía de resistencias, ya que, al apropiarse de la esfera pública, se ha convertido en un medio eficaz para cuestionar el orden establecido. Además de documentar necesidades, reclamos y conflictos sociales y políticos, se diseñan acciones artísticas que pueden ser comprendidas como catalizadores de micro-políticas y buscan provocar una reflexión crítica tendiente a promover el cambio, en un contexto global caracterizado por la persistencia de la desigualdad, la censura y la represión.
De este modo, al transformarse en una poderosa forma de desafiar las estructuras de poder, las prácticas artísticas entramadas por las luchas de las mujeres y las disidencias sexogenéricas generan nuevas narrativas derivadas de las luchas cotidianas por la justicia de género, en particular, y la justicia social, en general, hacia una sociedad más inclusiva e igualitaria. En ese marco, este Simposio busca propiciar, desde una mirada feminista situada, un espacio de discusión y reflexión acerca de cuestiones sociales, políticas, económicas y ambientales que se encuentran en y atraviesan el arte contemporáneo de posdictadura. Para ello, se convoca a la presentación de trabajos que, desde la intersección entre creación, experiencia e investigación, aborden traducciones artísticas (en danza, teatro, performance, arte efímero, instalaciones, videoarte y distintas formas de arte digital, entre otras) que aporten a la configuración de este paisaje de activismos y resistencias.

Coordinadoræs

Francesca Cassariego - Facultad de Artes, Udelar - Uruguay

Laura Fobbio - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) Facultad de Arte y Diseño, Universidad Provincial de Córdoba Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba Instituto de Artes del Espectáculo, Universidad de Buenos Aires - Argentina

María José Apezteguía - Facultad de Artes, Udelar - Uruguay

Ciencia y Tecnología

Simposios

Desigualdades de género e interseccionales en el ámbito académico y científico: Dimensiones del problema y políticas para su transformación

Las universidades y, en un sentido más amplio, los espacios académicos y científicos no son ajenos a las desigualdades de género e interseccionales presentes en distintos ámbitos de la sociedad. Si bien en las últimas décadas se ha producido un notorio incremento de la participación de las mujeres en la actividad científica y universitaria, tanto a nivel local como internacional las mujeres son menos reconocidas, reciben menores salarios, y enfrentan mayores obstáculos en su promoción. Continúan estando subrepresentadas en campos como la ingeniería, matemática, física y la informática, y aún en las áreas de conocimiento en que son mayoría, como las ciencias de la salud o las ciencias sociales, persisten importantes brechas de género en el avance y consolidación de sus carreras académicas.
Este es un fenómeno multicausal, que involucra tanto construcciones socioculturales sobre los roles de género, como aspectos institucionales. Las desigualdades de género impactan -y a su vez se retroalimentan- en las estructuras organizativas propias de las instituciones científicas y universitarias, produciendo sesgos en la investigación, la enseñanza y la extensión que se realiza.

El objetivo de este simposio es estimular el intercambio y aportar elementos para la discusión en torno a: i. las desigualdades de género e interseccionales en la actividad académica y en la Universidad, y sus consecuencias sobre las trayectorias académicas de varones y mujeres; ii. las estrategias implementadas para abordar y revertir dichas desigualdades, reconociendo los aprendizajes, avances, desafíos y barreras en su aplicación. Con este objetivo, estimulamos a la presentación de trabajos de investigación -culminados o en proceso- que focalicen en alguno de los siguientes ejes:
1) Análisis de las inequidades y sesgos de género en diferentes ámbitos académicos, tales como: la formación a nivel de maestría y doctorados, el acceso a cargos y la producción académica, el acceso a fondos de investigación y la conformación de redes de colaboración.
2) Análisis de la integración de la dimensión de género e interseccional en la currícula de enseñanza, la investigación y la extensión que desarrollan las universidades en diferentes contextos. Diagnósticos y reflexiones para la erradicación de los sesgos de género en estas actividades, medidas que se han implementado, aprendizajes, evaluaciones y desafíos.
3) Análisis de las políticas tendientes a transformar las desigualdades de género e interseccionales, su implementación, seguimiento y evaluación. En este eje las propuestas pueden centrarse en el abordaje de problemáticas concretas, tales como violencias de género, cuidados, discriminación, paridad, cupos y otras intervenciones igualitarias.

Coordinadoræs

Victoria Tenenbaum - Universidad de la República - Uruguay

María Goñi - Universidad de la República - Uruguay

Estefanía Galvan - Universidad de la República - Uruguay

Florencia Rovetto - Universidad Nacional de Rosario - Argentina

Sofía Robaina - Universidad de la República - Uruguay

Mariangeles Camusso - Universidad Nacional de Rosario - Argentina

Mariana Fernández Soto - Universidad de la República - Uruguay

Gimena Albarenga - Universidad de la República - Uruguay

Cecilia Tomassini - Universidad de la República - Uruguay

Biociencias y Género. Diálogos interdisciplinarios para una ciencia feminista

El propósito central de este simposio es componer un entramado que relacione aportes teóricos y prácticos de las biociencias y las humanidades/ciencias sociales con el fin de desafiar los límites rígidos entre disciplinas, entendiendo que estos restringen la generación de conocimientos más completos. No existe una biología humana por fuera de la socialización generizada así como no existe una sociedad que no encuentre en los cuerpos la base material de prácticas de intervención, investigación y de las relaciones sociales. Se hace necesaria una construcción interdisciplinaria que no reproduzca la dicotomía naturaleza/cultura -que se refleja en la división ciencias naturales/ciencias sociales- para habilitar nuevos cuestionamientos que nos orienten sobre dónde y cómo integrar más complejidad y finalmente comprender mejor nuestra realidad social y material.
Este simposio se propone promover un espacio de intercambio en la interfase biociencias/ciencias sociales para construir un lenguaje común que favorezca el diálogo interdisciplinar dentro de los Estudios de Género. El cuerpo biológico se ha consolidado en este campo como objeto de estudio y es gracias a los enfoques feministas que se promueve y se favorece el diálogo entre las ciencias sociales y las ciencias biológicas o biomédicas. De este cruce emergen nuevas preguntas, como el cuestionamiento al dualismo sexo/género, la crítica a la categoría sexo como “verdad natural” y a la inclusión del sexo como variable biológica (SABV) en estudios clínicos y preclínicos.
Estos debates ilustran cómo el diálogo entre disciplinas supera los límites tradicionales del conocimiento. Inspirado en la Teoría de la Bolsa de Transporte de Ursula K. Le Guin, este simposio propone un enfoque que desafíe la visión lineal y progresiva de la ciencia hacia una perspectiva recolectora e inclusiva. En esta metáfora la ciencia se entiende como una “bolsa” que promueve conexiones, aprendizajes y potencialidades; un espacio donde los saberes convergen en lugar de competir.
Para fortalecer este diálogo, el simposio busca reunir trabajos que aborden la investigación sobre el cuerpo biológico desde las ciencias sociales, así como aquellos que incorporen perspectivas feministas en el campo de las biociencias. Se convoca a presentar trabajos que provengan de la Biología, la Bioquímica, la Medicina, etc. que reflejen cómo interpelan los planteos feministas a las investigaciones en estas áreas. A su vez, se espera recibir aportes de la Filosofía, las Ciencias Sociales, la Historia, etc. que respondan a la necesidad de dar lugar a la teorización sobre el cuerpo biológico en estas disciplinas. De esta manera, este espacio busca fomentar colaboraciones que impulsen un conocimiento más plural, inclusivo y transformador.

Coordinadoræs

Victoria Prieto-Echagüe - Instituto Pasteur de Montevideo - Uruguay

Virginia Cardozo Rufo - Flacso Uruguay - Uruguay

Epistemologías trans/in/end disciplinares. Reimaginaciones entre transfeminismos, investigaciones y pedagogías

Las matrices coloniales del poder (Quijano,2000), del ser (Maldonado Torres, 2007), y del saber (Lander, 2000) han organizado taxonómicamente la hiper-especificidad de la ciencia y los saberes. Sin embargo, varias propuestas epistemológicas, metodológicas y pedagógicas como las de Haraway (2021), Anzaldúa (2021), Rivera Cusicanqui (2018), y Rolnik (2019), entre otras, han dado cuerpo a epistemologías de borde, fronterizas, ch'ixi (Rivera Cusicanqui, 2018). De la colonialidad del ser y del saber, se desprende la corpo-política y geopolítica del conocimiento que, en palabras de Mignolo (2021), ha sido servicial a un orden político y económico interviniendo en el género, la sexualidad, el conocimiento y la subjetividad. Teniendo presente que la “cúpula del saber” (Mignolo, 2021, 15) ha estado y en su mayoría aún está estaba ocupada por hombres cristianos, blancos y burgueses, esta colonialidad del saber (Lander, 2000) determinó una racionalidad técnico- científica reduccionista, con una epistemología positivista, empírica y racional, que se asume como el único modelo válido en la producción de conocimiento. De este modo, el conocimiento lineal y determinista, la investigación y los procesos de enseñanza- aprendizaje, devienen en formas instrumentales serviles un un poder patriarcal y moderno colonial que organiza tanto lo que es posible conocer, como el modo de llegar a conocerlo (Luhmann, 2018).
En este Simposio entonces, se pretende acoger investigaciones y trabajos que estén abordados de modo trans/in/end disciplinar considerando esta génesis como una potencial consolidación de epistemologías cultivadas en las erosiones disciplinares como moción est(ético) política erótica y potenciadora. Frente a las necropolíticas (Mbembe, 2016) que orientan nuestras investigaciones y metodologías a una repetición cuantitativa de gestos (Haudricourt, 2019) y especializaciones, estas propuestas de afectación (Sedgwick,2018) y contagio entre () las disciplinas generan torsiones en los modos de sentipensar las ciencias y las pedagogías nutriéndose de la fuerza propulsada por los giros narrativo, ontológico, queer/cuir, decolonial, especulativo, y pictórico entre otros. Creemos que no se trata de abolir las disciplinas, éstas son un producto histórico de una organización neoliberal de los conocimientos, trabajos y sus hiper-especificidades, sin embargo esta fragmentación resulta obsoleta ante la imperante y vital necesidad de reimaginar y crear investigaciones y pedagogías vitales. Considerando que todos estos movimientos interdisciplinarios/transdisciplinarios son ejemplos de lo que Norman Denzin e Yvonna Lincoln (2000) han llamado bricolaje, entendiéndolo como una innovación clave y una criticalidad en evolución (Kincheloe y McLaren, 2012, 243), este espacio busca proponer un lugar de encuentro entre grupos y personas y diferentes abordajes, aportes de sentidos y reflexiones, tanto descriptivos como teóricos, metodológicos y pedagógicos en torno a la transformación y reimaginación de las prácticas científicas, del saber y de la producción de conocimiento.

Coordinadoræs

Ornela Barone Zallocco - Instituto de Investigaciones sobre Sociedades, Territorios y Cultura en Facultad Humanidades Universidad  Nacional de Mar del Plata / CONICET - Argentina

Verónica Capasso - Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de La Plata/CONICET - Argentina

Extensión crítica, feminismos y descolonización de la educación superior: tensiones y desafíos desde una perspectiva interseccional

Desde un abordaje interdisciplinario e interseccional, este simposio convoca a experiencias y luchas colectivas que se despliegan en distintos territorios y que den cuenta de la articulación entre la Universidad y procesos sociales anclados en clave de integralidad de funciones. Las experiencias y reflexiones que se sumen pueden abarcar diversos enclaves teóricos-conceptuales y prácticas situadas, siempre que aporten al debate entre la extensión crítica y los feminismos como posibilidad para la despatriarcalización de la educación superior.
Se consideran como parte de esta mirada las estrategias metodológicas para el trabajo en territorio desde una perspectiva feminista e interseccional; la sostenibilidad de la vida desde el trabajo en territorio y/o con colectivos sociales; las tensiones entre políticas públicas y demandas de actores sociales desde una mirada feminista del Estado; tensiones, tramas y desafíos entre Universidad y sociedad; experiencias que discutan las asimetrías del poder presentes en las tramas territoriales; perspectivas no extractivistas de la construcción de saberes con metodologías participativas y feministas.
Asimismo, se considera de interés incluir discusiones del orden de lo epistemológico y metodológico vinculadas con los aportes de la inflexión decolonial a la extensión crítica en perspectiva feminista, compartiendo la interrogante de Amaya (2023) cuando se pregunta si la extensión crítica es una opción para descolonizar la universidad, pues “se considera que la extensión es un camino para descolonizar las prácticas académicas y la producción de conocimiento hacia el interior de las universidades” (p.2).
Las preguntas ejes del simposio son: ¿cuál es la agenda de situaciones-problemas que convoca a la constitución de los colectivos o a las experiencias en sus territorios situados?, ¿cómo dialoga la academia con dicha agenda?, ¿cuáles son las estrategias metodológicas y diálogo con otrxs actores para desplegar las tramas territoriales?, ¿qué efectos se producen o produjeron?, ¿cuáles son o fueron las tensiones, disputas y desafíos en torno a las relaciones con las políticas públicas y la Universidad?, ¿qué potencialidades y desafíos se presentan para pensar prácticas de extensión crítica feministas?, ¿qué gritos, grietas y huellas habilitan las posibilidades de despatriarcalizar y descolonizar la Educación Superior? Entendemos que dialogar en torno a los saberes y a lo que se produce desde las grietas o fisuras (Walsh, 2013) del quehacer desde las prácticas en territorio, posibilita intercambiar sobre las diversas formas de “habitar las incomodidades” (Gandarias, 2014).
La invitación es a pensar la extensión crítica en clave feminista (Colacci y Filippi, 2020), e interseccional (Awid, 2004; Viveros, 2016), como alternativa para despatriarcalizar y descolonizar las instituciones de la Educación Superior (Ochoa y Saravia, 2023). Y todo ello como posicionamiento político-pedagógico que nos habilita a recuperar e intercambiar en torno a la circulación de saberes que se producen desde las prácticas situadas en territorios concretos.

Referencias
Amaya, Y. (2023). Extensión crítica: ¿una opción para descolonizar la universidad? Revista Masquedós, 8(9), 1-11.
Awid (2004). Interseccionalidad: una herramienta para la justicia de género y la justicia económica, 9, 1-8.
Colacci, R. y Filippi, J. (2020) La extensión crítica será feminista, o no será. E+E: estudios de extensión y humanidades, 7(9), 18-29.
Gandarias, I. (2014). Habitar las incomodidades en investigaciones feministas y activistas desde una perspectiva reflexiva. Athenea Digital, 14(4), 289-304.
Ochoa, K. y Saravia, P. (2023). Introducción. Claves descoloniales para sentipensar la extensión universitaria. En: Fabio Erreguerena (Coord.), Textos clave de la extensión crítica latinoamericana y caribeña, pp.389-400. CLACSO.
Viveros, M. (2016). La interseccionalidad: Una aproximación situada a la dominación. Debate feminista (52), 1-17.
Walsh, C. (2013) Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. TOMO I. Serie de Pensamiento Decolonial, Abya-Yala.

Coordinadoræs

Romina Hortegano - UdelaR - Uruguay

Anabela Paleso - Consejo de Formación en Educación (CFE) - Uruguay

Cuerpos, Sexualidades y Reproducción

Simposios

Salud, reproducción y desigualdades

Este simposio propone un espacio de diálogo interdisciplinario y reflexión crítica para abordar trayectorias, políticas y prácticas en relación a la salud y la reproducción.

Se trata de, por un lado, identificar las condiciones de desigualdad implicadas en estos procesos, problematizando la "ceguera cognitiva" respecto a la generización de estos fenómenos, y por otro, identificar la transformación que ha implicado pensarlos desde las perspectivas de los Estudios Feministas y de Género. Estos abordajes han traído a consideración conceptos como la autonomía corporal, la dignidad y la justicia social.

Buscamos situar estos problemas en el contexto de América Latina y las condiciones de desigualdad estructurales de género -en intersección con otras-, que atraviesan el continente. En relación con las condiciones estructurales, considerar asimismo, las ideologías sexistas, racistas, xenófobas, capacitistas y heteronormativas que las profundizan.

Invitamos a presentar ponencias en relación a los siguientes ejes temáticos:

-La soberanía corporal en la intersección de género y salud: Reflexiones sobre el derecho a decidir y la autonomía en salud sexual y reproductiva, así como las implicancias políticas y culturales del control sobre los cuerpos.

-El cuestionamiento de las epistemologías médicas tradicionales: Análisis de cómo las interpretaciones naturalizadas de los procesos de salud-enfermedad reproducen desigualdades de género y exclusión, subrayando la necesidad de epistemologías plurales y críticas.

-La salud como estatuto libertario: Propuestas para repensar la salud desde una perspectiva que priorice el cuidado colectivo, el auto cuidado y la justicia social como alternativas al paradigma medicalizado

-Hacia un modelo interdisciplinario e inclusivo: Incorporación de enfoques humanización en salud desde la antropología, la sociología, la filosofía y los Estudios Feministas para diseñar prácticas de salud sensibles al contexto y las desigualdades estructurales.

-La construcción sociogenerizada del cuerpo y sus implicancias en los procesos y trayectorias de salud y reproducción.

-Trayectorias de salud y reproducción en el marco de procesos de movilidad.

- Políticas en salud y reproducción. Gobernanza reproductiva.

Coordinadoræs

Mariana Viera Cherro - Universidad de la República - Uruguay

Claudia Santiago Hernández - Ginecólogas Chile - Chile

Lina Berrío - CIESAS - México

Rozeli María Porto - Universidade Federal do Rio Grande do Norte\Brasil - Brasil

Equipo de trabajo - Red Psicofeminista Uruguaya - Uruguay

Damián Levy - CIGESAR - Argentina

Disidencias y géneros en movimiento en los siglos XX y XXI

En las últimas décadas han tomado espesor dentro de las Ciencias Sociales latinoamericanas y el campo de producción estético-cultural las investigaciones centradas en las disidencias sexuales y de género y los cambios ocurridos en la relación entre los sexos y los géneros. Se han construido poderosos espacios de intercambio entre distintas generaciones que se materializaron en encuentros, congresos, jornadas y revistas que reunieron a especialistas, pero también a activistas de estos movimientos. En un tiempo histórico en que las conquistas construidas parecen estar bajo amenaza, imaginamos el Simposio “Disidencias y géneros en movimiento en los siglos XX y XXI” como un refugio crítico para propiciar nuevas articulaciones, impulsar renovadas preguntas de investigación y difundir hallazgos interpretativos. Para ello buscamos reunir trabajos que avancen en particular (aunque no en forma excluyente) en los siguientes ítems:

- Estudios históricos y sociológicos sobre la población travesti-trans (femenina y masculina) que buscan acercarse tanto a las formas de resistencia y lugares de sociabilidad, como a las políticas estatales que persiguieron sus corporalidades y subjetividades, así como a los debates y apropiaciones que se generaron dentro del discurso biomédico.

-Pesquisas sobre los movimientos sociales de la diversidad sexual, feministas y de hombres, así como las diferentes formas de politización de la sexualidad y el género y sus diálogos con las izquierdas y las derechas.

-Análisis en el campo de la cultura que abordan la presencia de las disidencias sexo genéricas y las luchas contra la normalización y el binarismo (literatura, artes plásticas, teatro, audiovisual), así como las diferentes formas de artivismo que existieron en la región que buscaron explorar ese difícil diálogo entre movimientos sociales y arte.

-Investigaciones que avancen sobre la situación histórica del safismo-lesbianismo, sus luchas y resistencias a nivel micropolítico y las tensiones y desafíos que instalaron en los regímenes sexo-genéricos en la región.

-Indagaciones que aborden las bisexualidades, sus regímenes de inteligibilidad y tensiones con los discursos biomédicos, así como sus formas de negociación de su identidad en los contextos de politización de la sexualidad y el género.

- Reflexiones sobre memorias y archivos de mujeres/feministas/travestis/trans. En los últimos años ha existido un boom de emprendimientos de este tipo y el desarrollo de todo un nuevo campo dentro del activismo.

- Abrimos un debate para visibilizar y problematizar los actuales arreglos parentales, debatiendo las clásicas relaciones entre género, generaciones, parentesco y reproducción. Se invita a pensar las familias, no como modelo identitario, fijo, estable, modo hegemónico de subjetivación de lo humano, sino que, siguiendo las pistas de un pensar rizomático, permita cartografiar en el campo de lo familiar, a las familias como acontecimientos emergentes. Este modelo tradicional asociado a un orden heteropatriarcal y burgués, ha ligado la mujer a los cuidados y al espacio doméstico, a las infancias en posición subalterna a la adultez, que muestran la urgente necesidad de la transversalidad de las luchas y las múltiples opresiones reinantes. Las familias se producen en la contemporaneidad como configuraciones abiertas y en movimiento, aun atravesadas por la normatización, que generan nuevas composiciones dadas por los afectos, las convivencias, las amistades. Así, se pretenden considerar familias monoparentales, pluriparentales, heteroparentales, transparentales, constituidas por la adopción, con el recurso de la reproducción asistida, sea médicamente asistida o casera, incluyendo gestación por subrogación.

Coordinadoræs

Diego Sempol - Udelar-ANII - Uruguay

Cecilia Marotta - Udelar - Uruguay

Deborah D´Antonio - UBA-Conicet - Argentina

Anna Paula Uziel - UERJ - Brasil

Eduardo Saraiva - UNISC - Brasil

Feminismos queer y Feminismos Negros: subversiones, prácticas e imágenes disidentes desde Améfrica Ladina

Los feminismos queer y negro comparten su condición de espacios de producción de conocimiento híbridos e interseccionales. Los feminismos queer aportan enfoques críticos que desafían la cisheteronorma y el binarismo. Por otro lado, los feminismos negros han desafiado el intento de universalizar un sujeto único del feminismo. Ambos feminismos se han constituido como un ejercicio de escritura al margen del feminismo blanco hegemónico y han abierto nuevos campos de interrogación crítica en la teoría y en el activismo. Por lo tanto, el término de Lelia Gonzalez “Améfrica Ladina” ofrece la posibilidad de entrelazar especificidades culturales, sociales y políticas desde una lectura plural, y subversiva desde las (semi)periferias de la colonialidad.

Buscamos potenciar el diálogo sobre cuestiones relativas al cuerpo, las sexualidades y la reproducción, acogiendo trabajos que exploren las conexiones entre sexualidad, raza, género, nación, clase, etnia. Nos inspira Jasbir Puar y sus textos sobre cómo la guerra o la seguridad nacional tienden a considerarse desconectados de las políticas sexuales. Aunque las políticas neoliberales incorporan cada vez más temas queer en sus agendas, todavía coexisten con una necropolítica queer donde la raza es un elemento central en la disputa sobre quién debería morir y quién debería ser protegido. Aquí recordamos a Lélia González cuando afirmó que el racismo es el síntoma de la neurosis cultural brasileña, y podríamos incluir también a latinoamérica.

Nos interesan dos líneas de debate:

1. El enfrentamiento a las LGBTfobias, considerando que las teorías queer están interesadas en posibilidades existenciales más allá del binarismo sexo-género-deseo, abriendo caminos para nuevas formas de (des)organización de conceptos, términos, gramáticas, y considerando los derechos reproductivos, del parentesco, de los modelos familiares; en intersección con los feminismos negros para diálogos sobre el reconocimiento de la racialización y la colonialidad en el contexto del sur global, y sentidos de pertenencia e identidad.

2. Desafios a las normatividades de género, reproductiva y sexual en las diversas tecnologías (cine, literatura, teatro, artes visuales, diseño, medios) que producen ficciones de género y traen formas poderosas de visibilidad y afirmación, basadas en la fuerza contrahegemónica de grupos marginales: personas trans, travestis, lesbianas, boycetas, maricones, personas negras, inmigrantes sin documentos, trabajadoras sexuales, personas no binarias y tantas otras que negocian fronteras entre mundos hostiles y mundos habitables para sí mismos.

Por lo tanto, privilegiamos los diálogos interdisciplinares sobre prácticas subversivas y disidentes que cuestionan la cisheteronorma, desde perspectivas amplias y libres en torno a identidades, orientaciones afectivas, decisiones reproductivas y no reproductivas, procesos de racialización, formas de relacionarse y construir sus geografías e historias. Buscamos perspectivas diversas, como artes, literatura, derechos, filosofías, pedagogías, corporalidades y otras posibilidades para pensar y transformar espacios queer en el mundo, trayendo desplazamientos, espacios de lucha, resistencia, aceptación y esperanza.

Coordinadoræs

Silmara Simone Takazaki - Universidade Tecnológica Federal do Paraná - Brasil

Yarlenis Ileinis Mestre Malfrán - Universidad de Oriente - Cuba

La ESI desde una perspectiva transfeminista e interseccional en las instituciones educativas de nivel superior

Sexualidades- Educación Superior
Los estudios críticos de la sociología de la educación y la pedagogía desocultaron el discurso de la pretendida “neutralidad” de las instituciones escolares. Develaron que, a la par que otras instituciones, forman parte del dispositivo de poder cisheteropatriarcal que impone un orden de relaciones sexista y jerárquico. En ese sentido, las instituciones educativas, siempre, por acción u omisión, desarrollan contenidos y mensajes relativos de los cuerpos sexuados y las sexualidades; es decir, la educación siempre es sexual. Gracias a la perspectiva crítica de otras miradas interseccionales, como los aportes de las teorías queer y los estudios decoloniales, se han identificado una multiplicidad de estructuras y vectores en las relaciones de poder que hacen a la construcción social de las desigualdades, que instituyen y normalizan determinados regímenes sexuales y procesos de normalización biopolíticos, incidiendo en las representaciones sobre los cuerpos, las prácticas corporales, la construcción de la sexualidades y las identidades sexuales. Las investigaciones develaron que las instituciones escolares participan en la consolidación de la normatividad capitalista hegemónica, pero también mostraron que son escenarios donde se producen líneas de fuga de los discursos hegemónicos, convirtiéndose en espacios de resistencia y transformación. Nos interesa debatir acerca de la transversalización de la ESI como una de las puertas de resistencia y transformación en las instituciones educativas de nivel superior, especificando que aquellas instituciones tienen a su cargo la formación docente. En ese sentido nos preguntamos
¿Cómo se entretejen las tradiciones de las instituciones de educación superior con las propuestas de ESI y con otras políticas que tienen en sus objetivos ampliar derechos a diversos sectores de la sociedad y de las comunidades educativas en particular?
¿Cómo se teje la experiencia formativa sexuada en las diversas modalidades institucionales de la formación superior, y en especial en la formación docente?
¿Cómo ingresa la ESI a las instituciones de educación superior, de la mano de qué sujetos, qué demandas se plantean, qué interrogantes y desafíos aparecen?
¿Cómo se entreteje el giro epistemológico de las perspectivas transfeministas y decoloniales en el ámbito de dichas instituciones en relación a la experiencia formativa sexuada?
En los sentidos arriba mencionados, desde ambas orillas- equipo Educación, sexualidades y género, Filo-UBA y GRIDEN Grupo de Investigación en Docencia desde un Enfoque Narrativo del Instituto de Educación de FHCE UdelaR- convocamos a investigaciones y/o experiencias en curso con las que podamos compartir cómo ciertas prácticas investigativas, pedagógicas, administrativas van instituyendo una ESI emancipatoria en las instituciones de nivel superior.

Coordinadoræs

Graciela Morgade - Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires - Argentina

Patricia Piriz - UdelaR - Uruguay

Susana Zattara - Facultad de Filosofia y Letras. Universidad de Buenos Aires - Argentina

Maternidades y feminismos: cuerpos, luchas y cuidados

Las maternidades han sido un tópico recurrente y espinoso en las producciones y las luchas feministas. Entendidas como construcción patriarcal que sujeta a las mujeres en el despliegue de su deseo, su sexualidad y sus proyectos de vida o entendidas en clave de experiencia creativa que es preciso despatriarcalizar para recuperarlas como potencia, las maternidades se ligan a distintas discusiones claves para los feminismos: salud sexual y reproductiva, violencia obstétrica, división sexual del trabajo, cuidados.
En este sentido, este simposio refleja el trabajo colectivo de un equipo, recoge investigaciones, prácticas extensionistas, actividades de enseñanza de grado y posgrado realizadas desde una perspectiva interdisciplinaria. Del mismo modo, habita y se nutre de las experiencias colectivas de lucha que ponen el foco en construir unas maternidades múltiples, habitadas por cuerpos diversos, ejercidas en distintos arreglos familiares y comunitarios, sostenidas desde las prácticas del compañerismo y la amistad. Desde este equipo se viene haciendo distintas acciones compartidas, tales como, cursos de grado y posgrado, producciones escritas, participación en eventos académicos, postulaciones a fondos concursables, tareas que aúnan esfuerzos entre docentes e investigadoras de Uruguay, Argentina y Brasil.
Este simposio tiene por objetivo alojar a investigador@s e integrantes de colectivos que activen en torno a las maternidades y los feminismos con el fin de compartir comprensiones, experiencias, desafíos y propuestas para abordar los deseos y los mandatos que atraviesan los ejercicios maternantes; así como potenciar la posibilidad de crear redes activistas, profesionales y académicas que permitan delinear una agenda de problemas y posibilidades en torno a las maternidades en nuestro país y la región.
Entendemos necesario tender puentes hacia las producciones y las luchas de quienes nos anteceden desde un abordaje interseccional, entre maternidades, feminismos, cuerpos y cuidados en nuestro país y la región. A la vez, consideramos que estas primeras décadas del siglo XXI en nuestra región amalgaman modalidades capitalistas extractivistas, discursos y prácticas patriarcales descarnadamente violentas y un persistente a la vez que renovado racismo. Estas violencias entramadas se hacen presentes en el tejido social, en las propuestas reaccionarias que bregan y en ocasiones alcanzan los gobiernos regionales produciendo recortes presupuestales austericidas, retrocesos en la agenda de derechos, reivindicaciones del modelo heteropatriarcal y familiarista.
En estos escenarios, las figuras que históricamente han estado a cargo de los cuidados de la vida, han sido mayoritariamente las mujeres y especialmente las figuras maternantes. Quienes tienen el primer lugar en estas tareas, se ven particularmente afectadas en tanto depositarias de unas funciones sociales que más allá de los avances persisten en su feminización y maternalización. Entendemos que es necesario insistir y persistir en espacios académicos que produzcan conocimiento sobre estos tópicos en diálogo con las luchas sociales y a favor de unas vidas más justas y vivibles.

Coordinadoræs

Rossana Blanco Falero - UDELAR, Facultad de Psicología - Uruguay

Magdalena Arnao Bergero - Universidad Nacional de Córdoba - Argentina

Gabriela Veras Iglesias - UDELAR, SCEAM - Uruguay

Economía, Trabajo y Cuidados

Simposios

Movilidades, trabajo y violencias desde perspectivas feministas e interseccionales

En las últimas décadas, los estudios migratorios han experimentado un giro significativo al reflexionar sobre el papel de las mujeres en los procesos de movilidad a nivel global. En este contexto, emerge el concepto, algo difuso, de “feminización de las migraciones”, que no solo alude al aumento en el número de mujeres en los flujos migratorios, sino que también permite explorar los efectos de estos procesos en las sociedades de origen, tránsito y destino.
La incorporación de la perspectiva de género en el estudio de las migraciones ha permitido visibilizar las relaciones y desigualdades que desencadenan estos procesos. En particular, ha evidenciado las desigualdades que vinculan el mundo doméstico con el mercado laboral. A diferencia de lo que sostenían algunos estudios clásicos, las mujeres migran para trabajar y no solo como acompañantes de sus maridos.
No obstante, la inclusión de una mirada específica hacia las mujeres en los procesos migratorios no garantiza un abordaje que contemple las relaciones patriarcales de poder y su efecto en la experiencia de las mujeres migrantes, así como las violencias que atraviesan. Es imprescindible considerar las violencias físicas, simbólicas, estructurales y específicas, incluyendo el racismo, la xenofobia y la discriminación basada en múltiples ejes de desigualdad. La perspectiva interseccional ha permitido dar cuenta de estas experiencias, estructuradas y co-constituidas a partir de desigualdades de género, origen nacional, jerarquías raciales y clase social.
Asimismo, en los últimos años, las ciencias sociales han incorporado la dimensión emocional para enriquecer la comprensión de estos procesos. Estudiar las prescripciones y experiencias emocionales de mujeres, varones e infancias migrantes resulta clave para complejizar aún más el análisis de la experiencia migratoria.
En este simposio, proponemos centrarnos en dos dimensiones centrales de estos procesos de movilidad:
1. Convocar investigaciones que aporten un análisis crítico sobre la intersección entre movilidad humana y teorías feministas, con un enfoque particular en las migraciones sur-sur de mujeres, niñas y disidencias. Consideramos relevante abordar las experiencias de violencia y vulnerabilidad en los procesos de movilidad, así como los espacios de resistencia, autonomía y negociación en el marco de los proyectos migratorios.
2. Problematizar el eje trabajo y migraciones, buscando intervenciones que aborden: experiencias de trabajo doméstico y de cuidado, tanto remunerado como no remunerado, de mujeres migrantes en un sentido amplio; experiencias que analicen el acceso al mercado laboral de las mujeres migrantes desde una perspectiva interseccional; experiencias de mujeres migrantes que trabajan en espacios urbanos y rurales; y experiencias que problematizan el trabajo infantil migrante en América Latina.

Coordinadoræs

Pilar Uriarte - Universidad de la República - Uruguay

Carina Cassanello - Universidad de la República - Uruguay

Adriana Ornellas - Universitat Oberta de Catalunya - España

Guadalupe Blanco Rodríguez - UNMdP- CONICET - Argentina

Mónica da Silva - Universidad de la República - Uruguay

Stefania Cardonetti - UNQ- CONICET - Argentina

El mundo del trabajo y los cuidados desde los feminismos situados. Intersecciones interdisciplinarias entre la investigación, la extensión y las tecnologías

En los últimos años, el universo del trabajo se inscribe en un escenario que se caracteriza por una crisis económica, social y política multinivel que se vio agudizada por la pandemia Covid-19 y que afectó particularmente a mujeres, jóvenes, personas del colectivo LGTBIQ+ y actores de la economía popular. El campo de la economía ha interpelado las formas en que concebimos el trabajo, los cuidados y la reproducción social de la vida. El trabajo, entendido como la gestión de la propia vida que requiere de condiciones económicas y políticas para su efectiva concreción, nos invita a indagar de manera situada e interdisciplinaria en prácticas de investigación, experiencias de extensión y acciones de organización comunitaria que problematicen procesos, sentidos, historias y tecnologías del mundo del trabajo en clave de cuidados, género y feminismo interseccional. También, que pongan en evidencia estrategias de resistencia, creatividad y lucha en pos de garantizar derechos a través del trabajo.

En estas líneas, este simposio pretende nuclear de manera diversa y polifónica, presentaciones que tengan como eje el mundo del trabajo actual y sus vínculos con los cuidados, en clave situada y desde su articulación vital con la heterogeneidad / complejidad propia de identidades, subjetividades, grupalidades atravesadas por desventajas históricas estructurales con renovado protagonismo en el escenario contemporáneo de crisis y ascenso de las derechas en el mundo.

En particular, nos interesa también aproximarnos al estudio de la interrelación cuidados-tecnociencias como un campo novedoso y dinámico de la investigación social y de la acción política. Las tecnologías son un componente sustantivo del cuidar y del trabajo de cuidados, que cobran cada vez mayor protagonismo y centralidad. Desde esta perspectiva, el cuidado se sitúa en la intersección de las epistemologías feministas con los estudios sociales de la ciencia y la tecnología, lo que permite indagar y redefinir sus contornos y complejidades, identificar las tensiones que afloran entre cuidos y descuidos, repensar la propia noción de trabajo y los conflictos éticos a los que los tecnocuidados nos enfrentan. Analizar los arreglos y entramados de cuidados requiere pensar las consecuencias éticas, sociales y políticas del reconocimiento de la condición humana vulnerable, las interdependencias y los entramados de atención y respuesta que esta lleva consigo, haciendo frente así a las injusticias epistémicas. Nuestros cuerpos, nuestras vidas, se mantienen, reparan, renuevan, gracias a complicados y complejos entramados de interdependencias y cuidados, que se entrelazan y circulan entre personas y otros seres vivos, animales, plantas, sus entornos, artefactos, infraestructuras y tecnologías. Para abordar estas cuestiones se propone un simposio en que la mirada de género e interseccional nos puede proporcionar pistas sobre las nuevas cartografías de la desigualdad que se tejen en relación con el mundo del trabajo, los cuidados y las tecnologías.

Nos interesa invitar y reunir a estudiantes, docentes, extensionistas, investigadorxs, activistas e integrantes de organizaciones sociales de distintas disciplinas que puedan compartir experiencias situadas en Latinoamérica que aborden algunos de los siguientes temas:
-las brechas de género, la relación dinámica y conflictiva del trabajo remunerado (productivo) y no remunerado (reproductivo, doméstico y de cuidados), la segregación laboral, las desigualdades en los ingresos;
-las nuevas herramientas e indicadores para “medir” las cuestiones de género en el ámbito laboral (por ejemplo: encuestas del uso del tiempo);
-los avances en materia de derechos laborales y experiencias del colectivo LGTBIQ+ en su integración al trabajo formal (por ejemplo: cupo laboral travesti trans);
el diseño y aplicación efectiva de políticas públicas sensibles al género así como atentas a las demandas y necesidades de poblaciones específicas (mujeres, jóvenes, LGTBIQ+, sectores populares) relativas al trabajo;
-las estrategias y prácticas de trabajo desde otras apuestas como la economía popular, social, solidaria y autogestiva.
-reflexiones ética y epistémicas sobre la investigación con perspectiva interseccional, el trabajo, las mediaciones tecnológicas y los cuidados.

Entre los propósitos principales, aspiramos a compartir -en sus particularidades, complejidades y diversidad- trayectorias de investigación, extensión universitaria y experiencias laborales contemporáneas de anclaje situado, con el objeto de contribuir mediante la visibilización, el diálogo y el análisis de casos empíricos, a la reflexión teórica del proceso de heterogeneización y subjetivación del mundo del trabajo así como a su proyección práctica en materia de políticas públicas y garantía de derechos desde una perspectiva feminista interseccional. En su conjunto, esperamos tejer puentes sobre potencias, oportunidades y desafíos que abonen procesos de transformación social.

Coordinadoræs

Lía Norverto - Instituto de Estudios SocioHistóricos- Facultad de Ciencias Humanas - Argentina

Isabel Pérez de Sierra - FLACSO - Uruguay

Belén Alonso - Instituto de Estudios SocioHistóricos- Facultad de Ciencias Humanas - UNLPam - Argentina

María Teresa Martín Palomo - Universidad de Almería - España

María Pía Venturiello - Instituto Gino Germani - UBA - Argentina

Desigualdades de género en el mercado de trabajo y los cuidados: división sexual, políticas públicas y normas sociales

La creciente participación de las mujeres en el mercado laboral ha transformado profundamente las estructuras sociales y económicas, pero persisten desafíos significativos relacionados con la división sexual del trabajo y la organización social del cuidado. Las mujeres enfrentan tensiones entre el trabajo remunerado y el cuidado, exacerbadas por la precarización laboral, la flexibilización y la automatización. Las normas sociales y estereotipos de género continúan influyendo en las decisiones educativas y laborales, perpetuando brechas de género en salarios, empleo y participación en sectores clave.
Desde este simposio invitamos a presentar trabajos que aporten al análisis de las desigualdades de género en el mercado laboral, usos del tiempo y división sexual del trabajo y las tensiones vinculadas a la organización social del cuidado, así como en identificar las fuentes estructurales asociadas con estas diferencias de género. En particular nos interesa reunir investigaciones interdisciplinarias para analizar cómo las normas sociales de género estructuran y perpetúan desigualdades en múltiples esferas, limitando las aspiraciones y posibilidades para mujeres. Un enfoque interseccional hace visible el hecho de que estas desigualdades no afectan a todas por igual, sino que se intersectan con otros ejes de opresión como la clase social, la etnicidad, la condición migrante, entre otras, generando barreras diferenciadas en el acceso al empleo, la distribución del tiempo y el reconocimiento del trabajo de cuidado.
Asimismo, buscamos reflexionar sobre cómo las políticas públicas pueden abordar de manera efectiva estas desigualdades, y cómo pueden ser rediseñadas para reconocer y compensar equitativamente el trabajo de cuidado, desafiando así las normas de género tradicionales.
El simposio se estructura en torno a dos áreas clave. Primero, exploraremos cómo las estructuras económicas y las políticas de cuidado afectan la redistribución de recursos y responsabilidades en la sociedad. Segundo, evaluaremos los efectos de las normas sociales de género en las decisiones económicas y sociales, buscando desarrollar un entendimiento más profundo de cómo estas normas perpetúan desigualdades y diseñar estrategias que promuevan un desarrollo económico más inclusivo.
A través de un enfoque interdisciplinario e interseccional, se buscará el planteamiento de soluciones que no solo mitiguen los síntomas de la desigualdad de género, sino que también confronten y transformen las normas sociales que sustentan y perpetúan estas desigualdades en nuestras estructuras económicas y sociales.

Coordinadoræs

Sol Scavino - UDELAR - Uruguay

Estefanía Galván - UDELAR - Uruguay

María Alejandra Villegas - Universidad Iberoamericana - México

Julieta Palma - Universidad Alberto Hurtado - Chile

Elisa Failache - UDELAR - Uruguay

Carla Pederzini - Universidad Iberoamericana Ciudad de México - México

Artistas, trabajo y género en América Latina

El feminismo interpela zonas de confort de la masculinidad hegemónica. A nivel internacional y, especialmente, en nuestra región, las mujeres están consolidando sus espacios de discusión aparte –o incluso dentro– de espacios tradicionales como el sindicato, y construyen un lugar de enunciación propio.
La actividad artística no es ajena a las estructuras de dominación ni a las matrices culturales vigentes. Si bien los procesos de institucionalización del género tienen una dinámica propia, no puede pasarse por alto el crecimiento del movimiento feminista dentro del campo de la cultura, que viene a interpelar un sentido común instalado sobre las relaciones de género en este ámbito, en el que se tiene la percepción de que hombres y mujeres conviven en igualdad. Con sus acciones, denuncias y demandas, las artistas independientes nos permiten apreciar de qué forma los postulados feministas las interpelan y a la vez les posibilitan entender su lugar en el arte.
Desde la perspectiva de género se han realizado en las últimas décadas interesantes trabajos de investigación que nos han permitido un mayor conocimiento de la realidad que viven las mujeres en los diferentes ámbitos de las sociedades latinoamericanas. Sin embargo, siguen siendo escasos los estudios dedicados al ámbito cultural. El terreno de las políticas culturales ha cobrado una nueva configuración en lo que va del siglo XXI acorde al frente discursivo de los derechos humanos, en especial los derechos culturales, pero mantiene líneas de continuidad con los modelos institucionales y de política de las décadas precedentes, dejando de lado a las mujeres trabajadoras de la cultura.
Este simposio propone dialogar y debatir en torno a los mecanismos de construcción de desigualdades de género que afectan a las mujeres en el campo cultural. Nos proponemos discutir en qué medida las condiciones de vida y de trabajo de las artistas, en particular en las artes escénicas (teatro, danza, música), se manifiestan y qué particularidades presentan en lo relativo a la maternidad y los cuidados.
Se recibirán trabajos que indaguen en:
a) Colectivos de artistas mujeres organizadas de forma independiente que se hacen eco de los postulados feministas y tratan de entender desde la perspectiva de género su lugar en el arte.
e) Activismos de género en torno a denuncias por discriminación, maltratos, abusos y/o búsqueda de oportunidades de igualdad en el campo de las artes
f) Condiciones laborales y relaciones de producción en los bienes y servicios que involucran desempeño artístico y que afectan a las mujeres, con especial énfasis en lo referente a los cuidados y la maternidad.
d) Cualquier otro enfoque o perspectiva no contemplado en los ítems anteriores.

Coordinadoræs

Susana Dominzain - Instituto de Estudios Interdisciplinarios - FHCE / UDELAR - Uruguay

Karina Mauro - CONICET-UBA/EITyA/UNA - Argentina

Género, trabajo y transformación en América Latina: Economías diversas, sociedades inclusivas

Las relaciones de género han sido estudiadas tradicionalmente desde un enfoque que resalta la complementariedad de varones y mujeres, en función de roles socialmente asignados. Esta percepción refleja que la participación creciente y cada vez más visible de las mujeres en los ámbitos productivo, reproductivo, público y de gestión, continúa siendo interpretada desde marcos que perpetúan la división sexual binaria del trabajo.

El acceso de las mujeres al mercado laboral, aunque creciente, está marcado por dinámicas de segregación laboral que las concentran mayoritariamente en sectores asociados a tareas de cuidado, servicios y roles tradicionalmente feminizados. Esta segmentación laboral reproduce las desigualdades económicas y limita las oportunidades de desarrollo personal y profesional, tanto en contextos urbanos como rurales,contribuyendo a mantener estructuras productivas rígidas y poco diversificadas. A pesar de su contribución clave en estos sectores, el trabajo femenino sigue siendo menos valorado y remunerado, perpetuando inequidades estructurales y restringiendo el potencial de transformación de las economías hacia modelos más inclusivos.

Asimismo, muchas políticas y programas oficiales sostienen una visión limitada del rol de las mujeres, contribuyendo a invisibilizar su capacidad estratégica, así como sus intereses y aspiraciones en el ámbito laboral y productivo. Esto refuerza la concentración en actividades poco diversificadas, obstaculizando el cambio estructural necesario para generar economías más equitativas y sostenibles.

Los estudios sobre la distribución del uso del tiempo evidencian que las mujeres asumen una carga desproporcionada de trabajo no remunerado, vinculado al cuidado, al tiempo que enfrentan barreras para participar plenamente en el mercado laboral. Este doble esfuerzo pone de manifiesto la necesidad de articular políticas que no sólo promuevan la redistribución equitativa de las tareas de cuidado, sino que también apunten a diversificar las estructuras productivas y fomentar la participación femenina en áreas tradicionalmente masculinizadas, como la tecnología, la industria y la innovación.

Este espacio propone reflexionar sobre estas problemáticas desde una perspectiva de género y feminista. Se convoca la presentación de trabajos que contribuyan a visibilizar y reconocer el rol de las mujeres y disidencias en diferentes ámbitos, explorando las dinámicas de segregación laboral, la concentración en sectores feminizados y las implicancias de estas dinámicas en la capacidad de las economías para diversificarse y transformarse. Se invita a debatir sobre la participación de mujeres y disidencias en la economía familiar, incluyendo su participación en la economía rural, su desempeño en la economía social y solidaria, su aporte a proyectos de desarrollo sostenible y su papel central en las redes de cuidados. Se busca así, abogar por un cambio social y cultural que reconozca el valor del trabajo de cuidados y promueva la diversificación de las economías y la redistribución de recursos, tiempo y oportunidades, sentando las bases para una sociedad más inclusiva y equitativa.

Coordinadoræs

Silvana Maubrigades - FCS-UDELAR - Uruguay

Alejandra de Arce - CONICET/CEAR-UNQ - Argentina

Virginia Noemí Alonso - INCIHUSA-CONICET - Argentina

Ruralidades, trabajo agrario y sostenibilidad de la vida

El simposio se propone abordar, desde una perspectiva feminista, las diversas desigualdades de género que se (re)producen en el mundo el trabajo en contextos de ruralidad y en los sistemas agrarios de producción. Se parte de un concepto amplio de trabajo que permita abordar las relaciones de género en/entre el trabajo productivo y el trabajo de sostenibilidad de la vida y de los territorios.
Se invita a presentar trabajos que problematicen, entre otros temas, sobre:
-las relaciones sociales y de distribución del poder que se dan en los territorios rurales y la producción agropecuaria
-las complejas tensiones y determinantes que existen entre el trabajo de producción y reproducción
-las formas de trabajo de las mujeres y la división sexual del trabajo en modelos extractivistas globales
-las políticas públicas que buscan reducir las desigualdades basadas en género en el acceso a recursos y reconocimiento
El simposio busca promover un debate en clave comparativa a las distintas realidades de los mundos rurales y agrarios, así como estimular reflexiones con una perspectiva interseccional que den cuenta de la imbricación de opresiones por clase, género, racialidad, condición migrante, entre otros sistemas de subordinación.

Coordinadoræs

Paola Mascheroni - Facultad de Ciencias Sociales, Udelar - Uruguay

Virginia Courdin - CENUR Litoral Norte, Udelar - Uruguay

Paula Florti - Facultad de Ciencias Sociales, Udelar - Uruguay

Relaciones de género en el mundo del trabajo en América Latina (siglo XX)

Coordinadoræs

Florencia Thul Charbonnier - FHCE-UDELAR - Uruguay

Graciela Queirolo – CONICET, Universidad Nacional de la Plata - Argentina

Información y Comunicación

Simposios

Mujeres en los ámbitos de la comunicación y la cultura: producción, representación, organización y construcción de sentidos en torno al género. Desafíos de ayer y de hoy

Este simposio se propone generar un espacio de discusión y análisis sobre los desafíos que enfrentaron históricamente --y enfrentan hoy-- las mujeres para incursionar en los ámbitos de la comunicación y la cultura: en los medios de comunicación (en especial la prensa escrita), en la cultura y las industrias creativas, así como el lugar que ocupan o las propuestas que realizan las mujeres en el ámbito de la comunicación organizacional.

Desde el punto de vista de los medios de comunicación, se invitan a análisis de distintos formatos, desde la prensa de gran tiraje a boletines barriales, gremiales, feministas. Se alentarán propuestas que complejicen la mirada sobre la prensa como espacio de disputa político y cultural. A modo indicativo aunque no excluyente, se propone pensar las siguientes fases de la creación de un espacio de prensa de mujeres (o sobre mujeres): producción (¿cómo hicieron las mujeres para poder participar en/ o crear un órgano de prensa?), representación (¿qué imágenes de mujeres circulan/circulaban?), lectura (¿a quiénes están dirigidos los espacios de prensa hechos por o para mujeres?). También se aceptarán propuestas que analicen representaciones de prácticas o discursos de mujeres construidos por varones.

En el caso de las industrias culturales como las del audiovisual, de los videojuegos, la publicidad o el software, entre otras, en conjunto con las profesiones vinculadas a las TIC, que tienen a la creatividad y al capital intelectual como principales insumos, es posible identificar, desde una perspectiva feminista, brechas, discriminaciones o violencias de género que operan sobre las mujeres en determinadas organizaciones y que afectan sus prácticas de trabajo.

Al mismo tiempo, se propone que este simposio sea un espacio para dialogar sobre las tensiones y desafíos de llevar una perspectiva feminista a la práctica profesional de la comunicación, así como visibilizar el rol de las mujeres y diversidades de género como protagonistas activas en la producción y difusión de narrativas propias. En particular, busca explorar cómo quienes producen comunicación en organizaciones e instituciones enfrentan estas tensiones y crean sentidos en el quehacer profesional cotidiano; así como estrategias desplegadas para incorporar y sostener sentidos feministas en contextos prácticos y, a menudo, conservadores.

Se valorarán especialmente propuestas que tomen en cuenta perspectivas interseccionales de género, generaciones, raza y nivel socioeconómico. De esta manera, buscaremos contribuir a las preguntas ¿cómo la perspectiva feminista incide en el quehacer de la comunicación? ¿Cómo hacer una comunicación feminista en el contexto actual?

Coordinadoræs

Lourdes Zetune - Facultad de Información y Comunicación - Uruguay

María Inés De Torres - Facultad de Información y Comunicación - Uruguay

Carolina Garzón Díaz - Tenemos Que Ver - Festival internacional de cine y derechos humanos de Uruguay - Colombia

Virginia Alonso - Universidad Tecnológica del Uruguay - UTEC - Uruguay

Lucía Santos Nasso - CEIFem, Udelar - Uruguay

Ana Lía Rey - FCS/UBA - Argentina

Construcción y organización del conocimiento en los acervos desde perspectivas feministas y latinoamericanistas

El objetivo de este simposio es conocer el estado de los diversos acervos feministas y sobre estudios de género en América Latina para así poder compartir problemáticas, retos, experiencias y promover la construcción de redes de comunicación e intercambio profesional en el ámbito de la información y comunicación con una mirada feminista. En este simposio se requiere discutir de manera urgente cómo los movimientos feministas y los estudios de género han removido, replanteado, y reconstruido desde esa mirada:
1) los acervos feministas, pues es de interés saber la historia y actualidad en los que se encuentran las bibliotecas, centros de documentación y centros de información en América Latina.
2) Conocer las experiencias, problemáticas y retos que se enfrentan en el momento de asignar una clasificación y asignación de temas desde una mirada eurocentrista y colonial en los documentos feministas. Abordar desde los feminismos nuevas propuestas para la organización del conocimiento.
3) Identificar la diversidad de acciones y propuestas para dar a conocer los acervos feministas. Localizar los servicios que ofrecen una mirada interseccional para les usuaries.
4) Discutir en torno al patrimonio de los acervos feministas que se encuentran resguardados tanto en instituciones, colectivos, ONGs, y con particulares, y profundizar en la construcción de la memoria de los movimientos sociales en América Latina.
5) Conocer las producción editorial feminista tanto de libros como de revistas en su modalidad de impresos y electrónicas, sus retos, oportunidades, y su impacto en la ecología. Además de plantear los problemas y conflictos que conlleva la distribución dentro de América Latina. Un elemento a destacar de este punto, es averiguar si existen traducciones de los feminismos indígenas al español, pues consideramos que es parte fundamental de la reivindicación de los pueblos indígenas y de los saberes ancestrales.
6) Indagar la forma en que, por un lado, los proyectos Wikimedia y otras iniciativas de ciencia abierta han contribuido o no a la visibilización y representación del conocimiento feminista y de género en el Sur Global en los entornos digitales; por el otro, cómo los estudios sobre Wikimedia pueden contribuir a la producción de conocimiento situado, promoviendo la justicia epistémica en entornos digitales. También se aceptará cualquier ponencia que vincule los proyectos Wikimedia con los puntos 1 al 5 detallados en este llamado.

Coordinadoræs

Jimena Núñez Ansuas - Facultad de Información y Comunicación y CEIFem - Uruguay

Luisina Ferrante - Wikimedia Argentina y Universidad de San Andrés - Argentina

Cintia Elizabeth González Ordaz - Centro de Investigaciones y Estudios de Género. Universidad Nacional Autónoma de México - México

Alba Jiménez Escobar - Centro de Investigaciones y Estudios de Género. Universidad Nacional Autónoma de México - México

Evelin Heidel - Directora de Programas Wikimedistas de Uruguay - Uruguay

Jorge Julián Cueto - Laboratorio de Investigaciones en Etnografía Aplicada (UNLP-CICPBA) y Wikimedistas de la Universidad Nacional de La Plata - Argentina

Feminismos y género en las prácticas comunicacionales: teorías y enfoques desde el Sur Global // Feminismos e gênero nas práticas comunicacionais: teorias e enfoques desde o Sul Global

Este simposio temático busca promover un debate plural sobre la intersección entre feminismos y prácticas comunicacionales, abordando los procesos de producción, circulación y consumo de discursos y sus relaciones en la constitución de subjetividades. El género es comprendido como una categoría transversal en esos procesos, interactuando con otras dimensiones como raza, clase, edad, sexualidad y territorio.
Históricamente, los movimientos feministas utilizaron los medios de comunicación como espacios de movilización y disputa. Actualmente, la creciente presencia del activismo feminista en los ambientes digitales ha generado nuevas formas de visibilidad, ampliando el acceso a discursos sobre igualdad de género. Sin embargo, esa diseminación también presenta desafíos, como la mercantilización del feminismo y la simplificación de sus demandas, especialmente dentro de las narrativas postfeministas y neoliberales.
A partir de una perspectiva interseccional y decolonial, este simposio propone examinar cómo las textualidades mediáticas, las plataformas digitales y las prácticas comunicacionales contribuyen tanto para la reproducción como para la transformación de las estructuras de género. Específicamente, se busca analizar el papel de los medios de comunicación masivos, alternativos y digitales en la configuración de las subjetividades y en la disputa por los significados del feminismo en la esfera pública. La normalización de roles de género, la representación de corporalidades generizadas y la circulación de estereotipos en los medios de comunicación exigen un análisis crítico que considere las estructuras de poder inherentes a las dinámicas de comunicación.
Asimismo, es necesario ampliar el debate sobre las masculinidades y su reconfiguración en el contexto contemporáneo. La circulación de discursos de género no afecta sólo las experiencias de las mujeres, sino también resignifica las identidades y prácticas de los hombres y de otras subjetividades sexo-genéricas. Poco sabemos sobre las modalidades en que las masculinidades responden, resisten o se transforman lo delante de los significados atribuidos al género en diferentes contextos culturales y tecnológicos.
El simposio también enfatiza el estudio de los usos sociales de las tecnologías de comunicación y su relación en la producción de discursos feministas. Desde experiencias colectivas hasta procesos individuales de subjetivación, los medios de comunicación constituyen un espacio de disputa en el cual los significados sobre feminidad, masculinidad y diversidad sexo-genérica son negociados. Invitamos a participar con reflexiones críticas sobre cómo los discursos feministas y de género circulan en la comunicación, tanto en los medios tradicionales como en los ambientes digitales, y qué desafíos enfrentan en términos de hegemonía, fragmentación y resignificación.
Este simposio propone un espacio interdisciplinar de reflexión, reuniendo investigaciones de las áreas de comunicación, información, estudios feministas, estudios culturales, sociología, antropología y otras disciplinas afines. Consideraremos trabajos que aborden estas temáticas a partir de perspectivas teóricas, metodológicas y empíricas, con especial interés en los estudios situados en el Sur Global.

Resumen portugués:
Este Simpósio Temático busca promover um debate plural sobre a interseção entre feminismos e práticas comunicacionais, abordando os processos de produção, circulação e consumo de discursos e suas relações na constituição de subjetividades. O gênero é compreendido como uma categoria transversal nesses processos, interagindo com outras dimensões como raça, classe, idade, sexualidade e território.
Historicamente, os movimentos feministas utilizaram os meios de comunicação como espaços de mobilização e disputa. Atualmente, a crescente presença do ativismo feminista nos ambientes digitais tem gerado novas formas de visibilidade, ampliando o acesso a discursos sobre igualdade de gênero. No entanto, essa disseminação também apresenta desafios, como a mercantilização do feminismo e a simplificação de suas demandas, especialmente dentro das narrativas pós-feministas e neoliberais.
A partir de uma perspectiva interseccional e decolonial, este simpósio propõe examinar como as textualidades midiáticas, as plataformas digitais e as práticas comunicacionais contribuem tanto para a reprodução quanto para a transformação das estruturas de gênero. Especificamente, busca-se analisar o papel dos meios de comunicação massivos, alternativos e digitais na configuração das subjetividades e na disputa pelos significados do feminismo na esfera pública. A normalização de papéis de gênero, a representação de corporalidades generificadas e a circulação de estereótipos nos meios de comunicação exigem uma análise crítica que considere as estruturas de poder inerentes às dinâmicas de comunicação.
Além disso, é necessário ampliar o debate sobre as masculinidades e sua reconfiguração no contexto contemporâneo. A circulação de discursos de gênero não afeta apenas as experiências das mulheres, mas também ressignifica as identidades e práticas dos homens e de outras subjetividades sexo-genéricas. Pouco sabemos sobre as maneiras como as masculinidades respondem, resistem ou se transformam diante dos significados atribuídos ao gênero em diferentes contextos culturais e tecnológicos.
O simpósio também enfatiza o estudo dos usos sociais das tecnologias de comunicação e sua relação na produção de discursos feministas. Desde experiências coletivas até processos individuais de subjetivação, os meios de comunicação constituem um espaço de disputa no qual os significados sobre feminilidade, masculinidade e diversidade sexo-genérica são negociados. Convidamos reflexões críticas sobre como os discursos feministas e de gênero circulam na comunicação, tanto nos meios tradicionais quanto nos ambientes digitais, e quais desafios enfrentam em termos de hegemonia, fragmentação e ressignificação.
Este simpósio propõe um espaço interdisciplinar de reflexão, reunindo pesquisas nas áreas de comunicação, informação, estudos feministas, estudos culturais, sociologia, antropologia e outras disciplinas afins. Serão valorizados trabalhos que abordem essas temáticas a partir de perspectivas teóricas, metodológicas e empíricas, com especial interesse em estudos situados no Sul Global.

Coordinadoræs

Ana Carolina D. Escosteguy - Universidade Federal do Rio Grande do Sul Brasil - Brasil

Claudia Laudano - Universidad Nacional de La Plata - Argentina

Maria Laura Schaufler - Universidad Nacional de Entre Ríos - Argentina

Milena Carvalho Bezerra Freire de Oliveira-Cruz - Universidade Federal de Santa Maria - Brasil

Natalia Bolaña - FIC Udelar - Uruguay

Mercedes Altuna - FIC Udelar - Uruguay

La violencia de género en los medios: representaciones, prácticas y circulación de sentido

En este simposio se explorarán las construcciones discursivas y prácticas sobre violencia de género de los medios de comunicación. La violencia simbólica y material hacia identidades feminizadas se (re)produce en parte a través de discursos mediáticos. ¿Qué papel tienen los medios en la construcción de representaciones, prácticas y lecturas críticas sobre violencia de género? Se invita a contribuir con investigaciones que aborden desde una perspectiva crítica y feminista las representaciones, cobertura y circulación de los discursos mediáticos sobre violencia de género. También convocamos a compartir trabajos que exploren propuestas de comunicación feminista sobre la violencia de género. El objetivo del simposio es contribuir a la comprensión pública de los mecanismos comunicacionales y discursivos que utilizan los medios para definir agenda y construir realidad.
La erradicación de la violencia de género es un compromiso que han asumido los Estados, organizaciones y colectivos de manera global y requiere de todos los actores involucrados en la esfera social para acercarse al objetivo. A modo de ejemplo, la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer "Convencion de Belem do Pará" compromete a los Estados a “alentar a los medios de comunicación a elaborar directrices adecuadas de difusión que contribuyan a erradicar la violencia contra la mujer en todas sus formas y a realzar el respeto a la dignidad de la mujer”. Sin embargo, los ejemplos en los que los medios impulsan estas herramientas por decisión propia son contados.
Proponemos un espacio para la discusión crítica sobre los compromisos de los actores de la comunicación y de los gobiernos en la construcción de un sistema de medios comprometido con la erradicación de la violencia de género. Para esto, es necesario abordar también la autopercepción de los medios de comunicación como agentes de cambio social, discursivo y simbólico.
El simposio también podría facilitar una comprensión histórica reciente de los vínculos de los movimientos sociales y feministas con actores de la comunicación en pos de la erradicación de la violencia de género o la transformación de las formas de comunicación que reproducen la violencia machista. ¿Qué vínculos existen? ¿De qué manera se han forjado? ¿Qué cambios han impulsado estos movimientos a la interna de las prácticas comunicacionales, organizativas y discursivas de los medios?
La intención es discutir en un marco crítico e interdisciplinario la interacción entre la violencia de género y la comunicación en Uruguay, dos nodos de una red que construyen la realidad de muchas mujeres y feminidades.

Coordinadoræs

Amanda Muñoz - Observatorio de Medios del Uruguay, Udelar - Uruguay

Mariana Achugar - Observatorio de Medios del Uruguay, Udelar - Uruguay

Julieta Núñez - Periodista - Uruguay

Ofensivas Antigénero

Simposios

Resistencias, Re-Existencias y ofensivas anti-género: género, sexualidades y Educación Sexual Integral en los contextos educativos

En el contexto de una ola neoconservadora que se ha hecho evidente a escala global, las reacciones conocidas como ofensivas anti-género han hecho de la educación y la escolarización un foco frecuente de cuestionamientos, intervenciones y vigilancia, con intentos de inhibir las reflexiones sobre género, sexualidades, derechos sexuales, reproductivos y temas relacionados. Lo mismo respecto de la participación y las movilizaciones de los actores de la educación. Estas acciones se materializan en legislaciones, normativas y también en interacciones cotidianas en contextos educativos. Por ejemplo, desde esas constelaciones discursivas, la educación sexual en la escuela es una confrontación con la «libertad» de las familias en relación a la educación de sus hijos y se dice que ésta se ve amenazada por el avance de la «ideología de género».

Existen diversos factores que podrían explicar la incidencia de barreras o resistencias, tales como la voluntad y el compromiso de los gobiernos, los contextos económicos, políticos y socioculturales, la falta de capacidades técnicas en los países o la presión de grupos opositores. Al mismo tiempo, aparecen nuevos desafíos vinculados a los cambios tecnológicos y las demandas de las nuevas generaciones que invita a reforzar aquellas estrategias de intervención que han arrojado buenos resultados.

Los países de América Latina y el Caribe han avanzado en la implementación de la educación sexual integral en el ámbito educativo formal y en los procesos de construcción de políticas públicas que permitan incidir de forma innovadora. Sin embargo, algunos estudios indican una desaceleración en la consolidación de la temática, aumentando de esta forma el número de niñas, niños y adolescentes que no acceden y no pueden ejercer sus derechos a recibir una educación integral de la sexualidad de calidad.

Teniendo esto en cuenta, el objetivo del Simposio es reunir trabajos de investigación o intervención que permitan reflexionar y abordar las ofensivas antigenero y las resistencias construidas desde perspectivas feministas en los contextos educativos. Serán bienvenidos los trabajos que integren la interseccionalidad entre las cuestiones de género, sexualidades, educación sexual integral con múltiples variables como raza, clase, generación, pertenencia, religiosa y otras.

Coordinadoræs

Nilia  Viscardi - FHCE - UdelaR - Uruguay

Patricia Píriz - FLACSO Uruguay - Uruguay

Elisete Schwade - UFRN - Brasil - Brasil

Karina Cimmino - FLACSO Argentina - Argentina

Diego Rossi - FLACSO Argentina - Uruguay

Carolina Clavero - FLACSO Uruguay / CFE - Uruguay

Agendas antigénero, discursos neoconservadores y resistencias feministas en redes sociales y medios digitales

En la última década, diversas investigaciones muestran la instalación de grupos antiderechos y neoconservadores en el debate público en distintos países de América Latina a través de discursos de odio, discriminatorios y violentos para difundir ideas y valores contrarios a la igualdad de género, disciplinar y silenciar las voces a favor de los derechos de las mujeres y las disidencias, e impulsar una agenda reactiva contra los feminismos y movimientos de derechos humanos agrupados en las denominadas “ideología de género” y “agenda woke”. Si bien estos grupos y discursos no constituyen un fenómeno nuevo, su expansión y consolidación en la región suponen un cambio de escala coordinado y sistemático, que incluye formas de interseccionalidad de discursos discriminatorios, en reacción a los avances feministas en la región. En estas agendas antigénero, el neoconservadurismo y la moral tradicional encuentran nuevos aliados y estrategias en la región. Por ejemplo, a través de discursos de retorno a modelos tradicionales de ser mujer, de maternidad y de cuidados, similares a los que desde el norte global enfatizan fenómenos como el movimiento de las “amas de casa tradicionales” o “tradwives”, promovidos por influencers que recomiendan estilos de vida “naturales” que es necesario recuperar porque en ellos radica la clave de la salud, el bienestar y la armonía. Estos fenómenos están relacionados en forma directa con la expansión de las redes sociales, con las nuevas formas del capitalismo que promueven el self emprendedor y otras formas de subjetivación que pueden conectar con deseos aspiracionales de clase, de estatus, de seguridad o de protección bajo el modelo sexista tradicional y una apelación a la “naturaleza” de carácter sagrado e inapelable.
Por otra parte, las redes sociales y otras plataformas de Internet también han sido utilizadas creativamente por movimientos sociales, colectivos, organizaciones feministas, medios de comunicación alternativos y espacios académicos para producir encuentros, debates, convocar a movilizaciones, fortalecer y crear redes de apoyo y solidaridad en torno a la defensa y demanda de ampliación y respeto por los derechos de mujeres y personas LGTBIQ+.
A partir de este breve marco, invitamos a investigadoras/es, docentes, activistas y profesionales a presentar propuestas que problematicen y reflexionen sobre las formas en que se producen, reproducen y circulan discursos misóginos, antifeministas y neoconservadores que promueven distintas formas de violencia género en espacios de interacción en Internet (redes sociales y otro tipo de plataformas virtuales), para considerar sus alcances y los impactos de estos fenómenos en la región. ¿A qué audiencias convocan estos perfiles en las redes sociales? ¿A qué tipo de recursos imaginarios y materiales apelan? ¿Qué desafíos plantean al movimiento feminista?
Incentivamos así el envío de propuestas que aporten elaboraciones interdisciplinarias ensayísticas o de base empírica que consideren estos problemas desde perspectivas feministas y de género interseccionales. Nos interesa también recibir propuestas que aborden formas de contestación, resistencia y otros usos afirmativos de las redes y medios digitales para la intervención pública de los movimientos feministas y otras organizaciones sociales que luchan contra la violencia hacia mujeres y personas LGTBQI+ en la región, o que elaboren recomendaciones orientadas a políticas públicas y/o propuestas formativas y educativas.

Coordinadoræs

Claudia Bacci - Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe, Universidad de Buenos Aires - Argentina

Silvana Darré Otero - FLACSO Uruguay - Uruguay

Nayla Luz Vacarezza - Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe, Universidad de Buenos Aires - Argentina

Morgani Guzzo - Universidade Federal de Santa Catarina - Brasil

María Marta Herrera - IdHICS/Cinig - FaHCE- UNLP - Argentina

Feminismos, antifeminismos y feminismos conservadores: del oxímoron a los hechos

Supimos siempre que los feminismos son plurales, pero los creíamos aunados por una meta de liberación, aún en el desacuerdo sobre cuáles estrategias, qué problemáticas, quién el sujeto político…
Sin embargo, en el panorama global de articulación entre neoliberalismo y neoconservadurismo que caracteriza al capitalismo contemporáneo, encontramos propuestas feministas de matiz conservadora que, por ejemplo, vehiculizan el constructo “ideología de género” para estigmatizar producciones disidentes con su postura. Les caracterizan también otras cuestiones, como su posicionamiento sobre el sujeto del feminismo o sus preferencias categoriales para conceptualizar al cuerpo y las politizaciones de sus problemáticas.
Si bien hay una embestida global de las derechas contra los feminismos liberacionistas, emancipadores, nos interesa la disputa al interior de las movilizaciones y las teorizaciones feministas, que identificamos en principio en una corriente de feminismos antigénero, no porque cuestionen colonialmente al género, sino porque rechazan el concepto de plano, para asentar sus formulaciones en el sexo.
En este sentido, el modo en que suelen refrendar a “las mujeres” como sujeto político del feminismo, es esencializante y biologicista, naturalizador de las perspectivas, antes que complejizador de las mismas.
A partir de este supuesto surgen preguntas que abren la invitación al diálogo: ¿Cómo se caracterizan los feminismos conservadores en el Sur Global? ¿Podrían considerarse desde la perspectiva “antigénero”? ¿Resulta representativa de ellos la conceptualización “ideología de género”? ¿Qué vínculos tienen con el llamado actualmente “feminismo radical”? ¿Cuáles son sus reivindicaciones políticas, las líneas epistemológicas y la ontología subyacente? ¿Es posible realizar un mapeo regional?
Asimismo, desde el punto de vista de resistir sus embates en particular, ¿qué estrategias resultarían viables para hacerles frentes, para desarmar sus efectos de sentido, para disputar su propuesta política? Se pueden plantear debates específicos que permitan seguir sus líneas de inteligibilidad, por caso, según dimensiones problemáticas como: prostitución, identidades no binarias, derechos sexuales, derechos (no)reproductivos, violencias, corporalidades…
Al mismo tiempo, este tipo de fenómenos puede relacionarse con el surgimiento y ascenso de lo que ha sido denominado como sociedad civil incivilizada (uncivil society), cuyos ejemplos paradigmáticos abarcan desde los actores que protagonizaron la toma del Capitolio en EEUU -o la de Planalto en Brasil- y, en el ámbito que nos ocupa, desde las movilizaciones autodenominadas “provida” -sean masivas o testimoniales- hasta los feminismos transexcluyentes. En este sentido se configura un panorama complejo sobre el que, creemos, las herramientas teóricas en general, y filosóficas en particular, deberían poder echar algo de luz.
Como filósofas feministas del sur, en tanto metáfora epistemológico-política proponemos visibilizar las prácticas efectivas de resistencia a la avanzada conservadora, que despliegan los feminismos en cada región, en su específica coyuntura.

Coordinadoræs

Mabel Campagnoli - UNLP - Argentina

Andrea Carriquiry - UDELAR - Uruguay

María Giannoni - UBA - Argentina

Sexualidades en disputa en tiempos de ofensivas antigénero: debates y análisis sobre neoconservadurismos y resistencias feministas y LGBTIQ+

El ecosistema antigénero en Latinoamérica (Vega y Cabezas, 2022) ha ganado fuerza en los últimos años, impulsando discursos y prácticas que profundizan estructuras neoliberales y heteropatriarcales (Morán Faúndes, 2017). Estas acciones buscan limitar derechos sexuales y reproductivos y deslegitimar políticas públicas con perspectiva de género y diversidad (Correa, 2020; 2022). En este contexto, nuestro simposio propone un espacio para analizar el papel central de las sexualidades en las disputas sociopolíticas (Rubin, 1989). Se priorizarán investigaciones que, desde diversas disciplinas como la antropología, la sociología, la ciencia política, los estudios de género, la teología feminista, etc., aborden críticamente las tensiones entre el disciplinamiento, las disputas y las resistencias vinculadas a las sexualidades.
Entendemos que estas disputas se dan entre:
- retóricas y acciones que buscan reinstalar una moral sexual conservadora, reprivatizar la sexualidad y reforzar nociones tradicionales de familia y el dominio sobre las infancias,
- y múltiples formas de organización y resistencia feminista y LGBTIQ+ que defienden las conquistas en materia de derechos, la democratización de la sexualidad y la politización de lo personal y de las configuraciones vinculares.
La sexualidad se configura, así, en objeto de disciplinamiento y moralización, pero también en terreno fértil para resistencias y reconfiguraciones sociopolíticas.
Este simposio invita a reflexionar sobre los enfoques analíticos y cruces disciplinares desde los cuales comprender estas ofensivas, así como las respuestas que emergen frente a estas dinámicas. Se priorizan perspectivas que exploran las relaciones entre religión, política y sexualidad, incluyendo investigaciones en contextos religiosos (iglesias evangélicas, (neo)pentecostales, católicas, entre otros) y seculares (movimientos sociales, partidos políticos, políticas públicas, educación y medios).
Asimismo, buscamos analizar las ofensivas contra los derechos sexuales y reproductivos en el marco de las agendas de ultraderecha, que promueven una batalla cultural contra los progresismos y los movimientos sociales. Los enfoques desde las teorías de movimientos sociales, que abordan dinámicas entre movimientos y contramovimientos, aportan también herramientas valiosas para entender estas tensiones. En definitiva, nos interesa explorar cómo operan los discursos y actores antigénero en el disciplinamiento de los cuerpos y las subjetividades, discutir las categorías con las que analizamos estos fenómenos (incluso la propia categoría “antigénero”), y valorar las estrategias de resistencia, individuales y colectivas, que ponen en cuestión estas dinámicas tanto desde los propios movimientos sociales (feministas, LGBTIQ+, etc), como a la interna de las instituciones/organizaciones de retórica antigénero.
Algunas preguntas orientadoras incluyen: ¿Cómo operan las retóricas antigénero en el refuerzo de la normatividad sexual y de género? ¿Qué enfoques y metodologías son útiles para comprender mejor estas dinámicas? ¿Qué resistencias emergen frente a estas ofensivas? ¿Qué tensiones, desafíos y aprendizajes teórico, metodológicos y experienciales encontramos en estos procesos de disputa?

Coordinadoræs

Laura Mercedes Oyhantcabal - Universidad de la República - Uruguay

José Manuél Morán Faúndes - Universidad Nacional de Córdoba - Argentina

Lorena Mochel - Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro - Brasil

Poder, Patriarcado y Política

Simposios

Navegando sistemas políticos patriarcales en los siglos XX y XXI: Avances y desafíos

La construcción de los Estados nacionales en América Latina se estructuró sobre un modelo de ciudadanía sexista, racista y clasista, donde los códigos de las élites han sido interpretados como legítimos, mientras que este status quo restrictivo ha sido cuestionado y disputado por diferentes colectivos y sujetxs políticxs. Entendemos que, aunque los espacios tradicionales de la política han perdido centralidad frente a la emergencia de nuevas formas de acción política, continúan siendo clave en la toma de decisiones, el diseño de políticas públicas y la disputa por el poder. Sin embargo, persisten en ellos dinámicas patriarcales, racistas y violentas que obstaculizan el reconocimiento de la agencia política de todxs.
La exclusión histórica de las mujeres y disidencias de los espacios de poder y toma de decisiones ha movilizado diferentes debates, actores y organizaciones en la búsqueda de soluciones para que la ampliación de derechos se torne una realidad. Los debates de los años 90 sobre las desigualdades en la representación política de género impulsaron la adopción de acciones afirmativas promovidas por mujeres políticas, movimientos feministas y la academia. Organismos internacionales como ONU Mujeres, PNUD, IDEA Internacional y la Unión Interparlamentaria comenzaron a fomentar la implementación de políticas afirmativas, como las leyes de cuotas, en diversos países latinoamericanos. Sin embargo, la aplicación de estas medidas ha encontrado distintas barreras según el contexto político-institucional y social de cada país. Ante las limitaciones de las cuotas, el debate avanzó hacia la democracia paritaria, definida en acuerdos como el Consenso de Quito de la CEPAL (2007) y la Norma Marco del Parlatino (2015).
No obstante, la mayor presencia de mujeres en la política institucional y la implementación de leyes de paridad han revelado nuevos desafíos, incluido el aumento de la violencia política contra las mujeres en perspectiva interseccional. Esta violencia adopta múltiples formas y pone en evidencia las resistencias que persisten frente al acceso y ejercicio del poder por parte de mujeres y sujetxs políticos diversos. A su vez, en los últimos años, el panorama se ha complejizado con el avance de discursos y prácticas conservadoras antigénero, que amenazan los derechos conquistados y obstaculizan la consolidación de políticas democráticas e inclusivas.
Este simposio pretende reunir discusiones sobre las desigualdades en la representación política de género en América Latina en los siglos XX y XXI, desde una perspectiva interseccional, contemplando momentos previos y posteriores a la sanción de las leyes de cuotas. Se contemplarán trabajos que analicen procesos y campañas electorales y el ejercicio de cargos electivos y no electivos en diferentes ámbitos de la política institucional, tales como legislaturas y gabinetes ministeriales, o cargos a nivel subnacional. Serán bienvenidas propuestas que exploren diferencias de género en las carreras políticas y las estrategias de resistencia para el acceso y desempeño de cargos políticos, incluso ante fenómenos como la violencia política dirigida a mujeres y disidencias. También nos interesan estudios sobre las disputas por el poder dentro de los partidos políticos, y sus procesos internos, tanto formales como informales, que obstaculizan o facilitan la llegada de sujetxs políticxs diversxs.
Asimismo, se recibirán propuestas que examinen la dimensión participativa, incluyendo el papel de los movimientos sociales en la promoción de la democracia paritaria y las relaciones entre feminismos (institucionales, autónomos y otros) y estructuras partidarias. Finalmente, este simposio busca reflexionar sobre los desafíos actuales y futuros de la representación política de género en América Latina, considerando la intersección del género con otros marcadores sociales como raza, etnia, clase social, religiosidad, sexualidad, etc. En un contexto de avance de discursos conservadores y de disputa sobre los derechos políticos de las mujeres y disidencias, es fundamental profundizar el análisis de estos espacios tanto desde una perspectiva histórica como desde los retos del presente.

Coordinadoræs

Anabella Gorza - Universidad Nacional de La Plata/CONICET - Argentina

Jéssica Melo Rivetti - Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil, y Cátedra Extraordinaria de Filosofía Moral de la Discriminación Social de la Universidad de Granada, España. - Brasil

Rosangela Schulz - Universidade Federal de Pelotas - Brasil

Niki Johnson - Universidad de la República - Uruguay

Mujeres electas en América Latina: retos y avances

La elección de mujeres para cargos legislativos y ejecutivos en América Latina ha sido una preocupación para organismos internacionales, activistas feministas y partidos políticos de distinto signo ideológico. La adopción de cuotas para garantizar la participación de mujeres en elecciones, la búsqueda de leyes que incentiven las candidaturas, la preocupación por la financiación de las campañas, la existencia de listas cerradas o abiertas, la violencia política de género (ALBAINE, 2016), han dado lugar a investigaciones y políticas públicas. Los movimientos de mujeres y feministas latinoamericanos han buscado formas de aumentar el número de candidatas y mujeres en puestos de poder a los que se accede a través de elecciones en diferentes países.
Las investigaciones han destacado la importancia que tiene para la democracia la presencia de mujeres en puestos de poder. Por otro lado, también se está discutiendo sobre una política de presencia y una política de ideas (PHILLIPS, 1995), cuestionando si basta con ser mujer para que se propongan e implementen políticas públicas dirigidas a las mujeres. En este contexto, las expresiones políticas desarrolladas en la región durante las primeras décadas del siglo XXI han dado lugar a discursos y prácticas que desafían y reconfiguran los sentidos tradicionales asignados a la participación de las mujeres en la esfera pública (Barros, Martínez Prado, 2023). Estas transformaciones no solo han cuestionado las concepciones que asocian la presencia femenina en la política con una representación automática de intereses de género, sino que también han puesto en evidencia las tensiones entre agendas progresistas y conservadoras en torno a la igualdad de género. En particular, en el ejercicio de cargos legislativos y ejecutivos, estas dinámicas han revelado la diversidad de posturas y prioridades que las mujeres en el poder pueden asumir, desde aquellas alineadas con proyectos de emancipación hasta otras que refuerzan narrativas tradicionales o contrarias a los derechos de las mujeres (Torricella, 2024).
Los estudios han demostrado que las cuestiones de raza, etnia y sexualidad influyen, por lo que el enfoque interseccional (CRENSHAW, 2002) es esencial para analizar estas cuestiones. En esta propuesta, consideramos mujeres a las personas que se identifican de este modo.
Para este Simposio Temático, damos la bienvenida a investigaciones que se enfoquen en la elección de mujeres a cargos legislativos y ejecutivos en diferentes niveles de poder, así como estudios comparativos entre diferentes países de América Latina. También son bienvenidos estudios que trabajen con datos electorales, así como aquellos que indaguen en trayectorias de las mujeres en la política, métodos de campaña, financiamiento electoral, formas de utilizar el género como beneficio político e investigaciones concentradas en el análisis de discursos políticos sobre la participación de las mujeres en la escena pública.

Coordinadoræs

Joana Maria Pedro - Universidade Federal de Santa Catarina - Brasil - Brasil

Valeria A. Caruso - Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires - Argentina

Mercedes Barros - Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (CONICET - Universidad Nacional de Río Negro - Argentina

Retrocesos y resistencias en las instituciones y políticas públicas de género y diversidad sexual en la región

En América Latina y el Caribe, la presencia de la igualdad de género en los horizontes normativos a través de la puesta en marcha de políticas de promoción de derechos de las mujeres y personas LGBTIQA+ no presenta recorridos homogéneos.

En algunos países de la región, los movimientos feministas y de la diversidad sexual lograron notables conquistas legales y culturales en favor de la igualdad de género y la lucha contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género. Allí se encuentran el derecho a decidir sobre el propio cuerpo, el matrimonio igualitario, la ley de identidad de género, los derechos políticos de las mujeres, entre otros. Estos actores colectivos trajeron a la discusión pública no solo interpelaciones epistemológicas en torno de las desigualdades en clave interseccional y a la hegemonía de la matriz binaria hetero cisnormativa sino también propuestas transformadoras orientadas por nuevos horizontes éticos, políticos y normativos. En esa dirección, el campo de los problemas públicos se amplió y con ello la responsabilidad del Estado en la garantía, promoción y protección de los derechos conquistados. Y también, de la mano de estos procesos, se fueron construyendo nuevos umbrales de tolerancia/intolerancia social frente a los múltiples sistemas de exclusión y opresión sostenidos en las desigualdades de género.

Estos avances cohabitan en la región con agendas políticas conservadoras y moralizantes, fortalecidas en los últimos años por el ascenso de gobiernos de derecha/extrema derecha emparentados con otras nuevas/viejas derechas a nivel regional y global, marcados por la embestida “anti género” y la lucha contra la “ideología de género” como amenaza de freno y retroceso de las demandas y conquistas feministas.

Este simposio se propone como objetivo general estimular la reflexión y el intercambio tanto en relación a los avances en los procesos de construcción de institucionalidades de género y de políticas públicas como en relación a los procesos de retroceso democrático y de desmantelamiento en el marco de gobiernos de derecha y de extrema derecha, y de estrategias de resistencia feministas.

Se invita a la presentación de trabajos que apliquen una perspectiva feminista, queer/cuir e interseccional orientados tanto a estudios de casos a nivel nacional, subnacional o local, como a indagatorias comparativas y acercamientos que promuevan reflexiones teóricas en torno a esta agenda.

Así mismo se estimula el envío de propuestas que aborden las múltiples estrategias de respuesta y resistencia feminista y de las disidencias a esta contraofensiva contra los derechos y políticas públicas impulsadas por los movimientos feministas y LGTBTIQA+. Además, nos interesa indagar en las sinergias entre los movimientos sociales, la academia y actorxs políticxs, y las formulaciones contrahegemónicas que formulan a efectos de defender o radicalizar los acuerdos democráticos alcanzados en las últimas décadas.

Coordinadoræs

Andrea Daverio - Universidad Nacional de Lanus, Argentina - Argentina

Diego Sempol - Universidad de la República - Uruguay

Violencia política de género y raza: Límites de la democracia en América Latina

La violencia contra las mujeres es una práctica recurrente en las sociedades patriarcales, con capilaridad en diferentes campos institucionales y definiendo el funcionamiento de estos entornos. Entre los distintos tipos de violencia contra las mujeres, la violencia política de género y raza se presenta como un mecanismo eficiente de control sobre los cuerpos femeninos y feminizados, con el fin de delimitar el campo de acción de estos sujetos en términos de su participación en los espacios de toma de decisiones, como lo demuestran las bajas tasas de mujeres y mujeres racializadas en los espacios de poder en la experiencia latinoamericana. Si bien se trata de un fenómeno histórico, que estructura las bases de la formación del continente americano, la violencia política contra las mujeres sólo comenzó a ganar mayor visibilidad a partir de los años 2000, con la inclusión de temas -anteriormente discutidos en el ámbito del feminismo y de las mujeres- movimientos – considerados una prioridad para la promoción de los derechos y la igualdad cuyo propósito era consolidar la democracia. Siendo objeto de preocupación y acción incisiva por parte de organismos internacionales, como ONU Mujeres, e importantes documentos internacionales y legislación nacional. Bolivia fue el primer país en crear una legislación específica sobre el tema: Ley 243/2012, Contra el Acoso y la Violencia Política hacia las Mujeres. Esta legislación tiene como objetivo establecer mecanismos para prevenir, atender y sancionar episodios de violencia política de género, definida como actos cometidos por una persona o grupo de personas contra mujeres candidatas, funcionarias electas, quienes ejercen cargos públicos o contra sus familiares. Posteriormente, otros países, como México, Argentina, Costa Rica, Colombia y Brasil, crearon leyes encaminadas a combatir la violencia política racial y de género, utilizando diferentes estrategias para lograr objetivos similares: aumentar la calidad de la democracia en términos de pluralidad representativa, garantizar el derecho de las mujeres seguridad en los espacios de poder y promover la igualdad de derechos. Reconociendo que los mecanismos para combatir la violencia contra las mujeres en la política son aún recientes y precarios, proponemos dialogar con las diferentes experiencias y múltiples campos de investigación que abarca este tema. Por lo tanto, este simposio temático aceptará trabajos que tengan como objetivo discutir la violencia política racial y de género y sus interseccionalidades, considerando región, etnia, clase e identidad de género, entre otras. También se aceptarán trabajos que discutan las respuestas que ofrece el Estado a la violencia política de género y racial; experiencias exitosas en el abordaje de problemas relacionados con el tema; articulación entre violencia política racial y de género y racismo religioso; neoconservadurismo y democracia; cambios en la agenda política de los evangélicos en América Latina; derechos sexuales y reproductivos en la producción legislativa en América Latina; Valores Políticos y actores neoconservadores; representación y defensa de los derechos de grupos vulnerables en la producción legislativa.

Coordinadoræs

Naiara Coelho - Universidade Federeal de Pernambuco, Universidad de Los Andes - Brasil

Ciane Sueli das Neves - Universidade Federal de Pernambuco - Brasil

Voces feministas para el análisis de lo global. Lo internacional revisitado desde perspectivas feministas y de género

La discusión teórica de las últimas décadas del siglo XX sobre lo internacional permitió profundizar en la complejidad de lo global y sus manifestaciones en los ámbitos académico, diplomático, y político, lo público y lo privado. La incorporación de perspectivas feministas a las Relaciones Internacionales habilitó a pensar dimensiones que resultaban novedosas y aportaban complejidad: la desigualdad, el poder, la inequidad y la interseccionalidad incorporaron nuevas preguntas y enfoques, además de habilitar la discusión acerca de los valores y los marcos ideológicos desde los cuales se construye el conocimiento sobre el sistema internacional y sus actores. Los enfoques feministas propusieron a las Relaciones Internacionales una revisión de los fundamentos de la disciplina a partir de la identificación de la mirada androcéntrica que sostenían las teorías hegemónicas del campo.
La dimensión internacional y su impacto sobre la vida privada de las personas – especialmente las mujeres y diversidades – se consolidó como objeto de estudio al fortalecerse el giro poscolonial en las Relaciones Internacionales. De aquí se desprende, además, la importancia de contribuciones teóricas no occidentales, de América Latina y otras regiones del mundo, que pudieron entrar en diálogo con perspectivas hasta entonces hegemónicas.
El pensamiento feminista latinoamericano llaman a escuchar a las mujeres de nuestra región y dar espacio a la perspectiva de género en el análisis de los procesos globales, proponiendo revisar las dinámicas de poder que impactan de forma diferencial en las mujeres de la región. Estos enfoques denunciarían la construcción de taxonomías universalizantes y carentes de sentido histórico, que no permiten pensar la especificidad de la subordinación de las mujeres de lo que se llamó el Sur Global, atravesadas por matrices de dominación múltiples. Es en la experiencia de las mujeres latinoamericanas que se ven claramente las intersecciones entre la colonialidad, el imperio, la nación, la historia de la movilización colectiva y la distribución de poderes.
El presente simposio busca reunir reflexiones feministas sobre lo global y sobre diversas agendas de investigación respecto de lo internacional, que permitan profundizar el debate sobre los alcances de perspectivas tradicionalistas desde aproximaciones teóricas críticas. Además, las coordinadoras comparten redes previas y una publicación colectiva (Relaciones Internacionales y Feminismos. Voces latinoamericanas en un debate global – Editorial Teseo y FLACSO Argentina, 2024) y se convocará a las demás autoras del libro (de Argentina, Brasil, Uruguay, Venezuela, México, Colombia) a participar como expositoras y continuar con la reflexión epistemológica y metodológica que involucra a cada una desde su tema específico.

Coordinadoræs

Melisa Deciancio - FLACSO Argentina / CONICET - Argentina

Jorgelina Loza - FLACSO Argentina / CONICET - Argentina

Alma Espino - UdelaR - Uruguay

Violencia de Género

Simposios

Respuestas críticas a las violencias basadas en género: manifestaciones, sujetos y resistencias

Este simposio busca visibilizar los desarrollos de la producción académica feminista sobre la violencia basada en género. Así, en el contexto latinoamericano, las contribuciones interdisciplinarias han permitido situar este fenómeno como un problema complejo y multifacético, que requiere un análisis interseccional y una mirada crítica hacia las estructuras políticas, sociales y culturales, que producen y reproducen los sustratos en los que se basa la violencia de género. El aumento de la violencia letal hacia las mujeres en la región ha dado lugar a múltiples desarrollos académicos, como las nociones de femicidio, feminicidio y feminicidio sexual sistémico, ampliando las categorías de análisis. Otras contribuciones incorporan el concepto de transfemicidio dando espacio a una discusión que incorpora otras identidades.
Todo ello en un contexto donde los movimientos regresivos, empiezan a tomar relevancia, poniendo en cuestión las conquistas logradas. En las últimas décadas hemos asistido a un creciente movimiento de contraofensiva patriarcal, que busca reinstalar el orden natural de las cosas, para lo cual reedita debates que oponen la naturaleza a la cultura y vuelve a ideas esencialistas y estereotipadas acerca de los lugares que deben ocupar varones y mujeres, niega las estructuras de opresión heteropatriarcales y patologiza otras identidades, como las identidades trans o no binarias.
Frente a este contexto resulta fundamental continuar fortaleciendo los marcos teóricos y prácticos desde un enfoque interdisciplinario, aportando a la discusión partiendo de epistemologías feministas y transfeministas teniendo en cuenta la evidencia empírica, pero también es importante que repensemos las distintas respuestas y estrategias, puestas en marcha, tanto desde el ámbito político y estatal como desde las organizaciones sociales y/o feministas, para enfrentar estas problemáticas. Algo que estamos haciendo en el marco del proyecto de Investigación I+D+i PID2023-148552OB- (VIOPOLFEM) POLITICAS FEMINISTAS: ANALISIS DE PRACTICAS NO PUNITIVAS Y MODELOS ALTERNATIVOS EN EL CONTEXTO DE LAS VIOLENCIAS MACHISTAS, cuyas Investigadoras principales son Ana Alcázar Campos y Lola Martínez Pozo (Universidad de Granada, España).
En concreto, ponemos en el centro aquellas respuestas que cuestionan la individualización del problema, que incluyen la interseccionalidad en sus abordajes y que apuestan por la implicación de la comunidad y que cuestionan. En definitiva, se trata de propuestas que no impliquen, únicamente, activar el mecanismo penal punitivo. En un contexto, en que el que cada vez más países cuentan con normativas específicas para dar respuesta a la violencia de género y que esto es vivido como un triunfo del movimiento feminista (en el caso de España ver los trabajos de Bustelo, 2004; Carballido, 2007; De Miguel, 2003), en este panel queremos ir más allá, identificando las grietas del sistema por las que se cuelan quienes no se adecúan a un perfil de víctima pre-establecido (ver Valenzuela-Vela, Alcázar-Campos y De Miguel-Calvo, 2024; Alcázar-Campos y Valenzuela-Vela, 2022; y Valenzuela-Vela y Alcázar-Campos, 2022). Sujetos que otras compañeras han nombrado como expulsables o prescindibles (Antolínez-Domínguez y Jorge Barbuzano, 2023) mediante mecanismos de control que reduce a las mujeres al rol de "víctimas". En este contexto, el panel pretende generar un diálogo norte-sur, pero también, sur-sur, entre las instituciones de igualdad y el movimiento feminista, donde pensar alternativas que reconozcan la autonomía de las mujeres, la diversidad de sus itinerarios, y valorar lo conseguido hasta ahora y lo que está pendiente. Recibiendo propuestas que se centren tanto en el análisis de las políticas (con especial incidencia en las leyes contra la violencia de género, pero también sobre otras normativas), de recursos (sobre todo los dirigidos específicamente a las víctimas) y movimientos activistas que luchan por los derechos de las mujeres (especialmente aquellos relacionados directamente con mujeres víctimas de violencia de género, pero no solo).

Para este panel se esperan ponencias relacionadas con:

a) Investigaciones sobre políticas públicas orientadas a prevenir o intervenir en situaciones de violencia de género.

b) Experiencias de colectivos que trabajen en violencia de género.

c) Investigaciones sobre recursos destinados a mujeres víctimas de violencia de género.

d) Reflexiones teóricas críticas sobre violencia de género.

e) Investigaciones sobre violencia de género hacia mujeres mayores, mujeres migrantes, mujeres en situación de discapacidad, u otros sujetos subalternizados.
f) Problematizaciones de las nuevas estrategias de dominación patriarcal
g) Las lagunas existentes en torno a aspectos fundamentales como los ámbitos dónde se desarrolla la violencia
h) Diversas manifestaciones de la violencia de género (violencia doméstica, violencia vicaria, violencia sexual, comunitaria, institucional, obstétrica, entre otras)
i) Sujetos objeto de la violencia de género (mujeres, personas trans, no binarias, entre otras).]

Coordinadoræs

Ana Alcázar Campos - Universidad de Granada - España

Herminia Gonzálvez Torralbo - Universidad Central de Chile - Chile

Lorena Valenzuela Vela - Universidad de Granada - España

Lena Fontela - FLACSO - Uruguay

Emanuela Borzacchiello  - Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco - México

Andrea Tuana  - FLACSO - Uruguay

Desbordes del patriarcado: violencias y antifeminismos desde una perspectiva histórica en América Latina (1850-1950)

Desde mediados de siglo XIX, distintos modelos sociales como el honor, la familia nuclear, el matrimonio indisoluble, y las emociones que regían los vínculos sexo afectivos, fueron resignificados por los Estados y los códigos jurídicos y culturales en permanente configuración en América Latina. En paralelo, se fueron produciendo cambios en las feminidades producto de la inserción de las mujeres en los mundos del trabajo, las profesiones, la política, los sindicatos, la prensa y la cultura, entre otros espacios. Estas transformaciones impactaron sobre las familias y los lazos de pareja, poniendo en entredicho ciertas expectativas de género. En ese recorrido, los varones desarrollaron mecanismos para defender sus privilegios y el orden amenazado. Dentro de estas dinámicas, se fue recrudeciendo la violencia discursiva y física hacia las mujeres.
En este Simposio interesa profundizar sobre las distintas expresiones que tuvo la retórica reaccionaria en el devenir histórico latinoamericano, así como también problematizar los límites tolerables de la violencia masculina, en territorios donde los mecanismos de control hacia las mujeres convivieron con ciertas sensibilidades hacia las violencias. El objetivo es brindar un espacio de reflexión académica a partir de investigaciones, que, en diálogo interdisciplinar, aborden experiencias, imaginarios e intervenciones sobre violencias y antifeminismos en las relaciones de género, situadas en múltiples contextos de la América Latina, desde mediados de siglo XIX a mediados del XX. Se apunta a contribuir al debate sobre:
a) Los desafíos metodológicos e interpretativos del análisis a escala de sujetos para observar relaciones sociales e íntimas, en la tradición de la historia de las mujeres, delineadas por las jerarquías de género en intersección con la edad y la clase.
b) Las pervivencias y transformaciones en las violencias de género y en los debates públicos sobre las mismas, que se suscitaron al calor de las moralidades en disputa; las diversas formas de trabajo productivo y reproductivo; la multiplicidad de consumos culturales en circulación; los saberes expertos divulgados a través de diversas vías.
c) Los cambios impulsados en las identidades de género por parte de los movimientos feministas y sus reacciones antifeministas.
d) Las políticas desplegadas por distintas instituciones estatales latinoamericanas, como la justicia y la policía, donde la moral familiar convivía con los ideales protectores de la vida.
e) Las formas de expresión de las violencias cotidianas y/o excepcionales, así como visibles y/o silenciosas, en diversos contextos domésticos, maritales, amorosos, sexuales, laborales o económicos, donde adquirían importancia las figuras de autoridad masculina y de varón proveedor.
f) Los márgenes de acción desplegados por mujeres a través de las dinámicas de negociación, disputa y autonomía relativa, y las violencias activas y reactivas producidas por ellas en entornos de vulnerabilidad por razones de género, entre otras causas.

Coordinadoræs

Inés Cuadro - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación/ Universidad de la República/Sistema nacional de investigadores-Agencia nacional de investigación e innovación (FHCE/UdelaR/SNI-ANII) - Uruguay

Florencia Claudia Castells - Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales-Universidad Nacional de San Martín-Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas/ Universidad Nacional de La Plata (EIDAES-UNSAM-CONICET/UNLP)
- Argentina

Perspectivas interdisciplinarias sobre el feminicidio: datos, justicia y narrativas sociales

Este simposio será un espacio para reflexionar, intercambiar y avanzar en estrategias para combatir el feminicidio y la violencia de género en América Latina, a partir de enfoques interdisciplinarios para/sobre la recopilación de datos, la búsqueda de justicia y las narrativas sociales en torno a este tema urgente.

América Latina ha sido pionera en la lucha contra el feminicidio, desarrollando importantes contribuciones teóricas y activistas, y marcos legales innovadores. Reconociendo los desafíos compartidos y las particularidades de cada contexto, este simposio busca fomentar la discusión crítica, el intercambio de conocimientos y la colaboración entre investigadoræs latinoamericanæs de diversas disciplinas, con el objetivo de profundizar la comprensión de los desafíos e identificar oportunidades para combatir el feminicidio y la violencia de género en la región.

Invitamos contribuciones que exploren marcos teóricos, metodologías y resultados de investigaciones interdisciplinarias, integrando el derecho, la sociología, la psicología, la antropología, la comunicación y/o la ciencia de datos, para abordar algunos de los siguientes temas:

Aportes latinoamericanos para comprender y combatir el feminicidio
Invitamos trabajos que analicen la evolución del pensamiento feminista, los estudios jurídicos y el activismo en la región. Se busca entender cómo los movimientos feministas han dado forma a la conceptualización del feminicidio como un problema social, su impacto en el discurso internacional y las políticas públicas, y horizontes futuros.

Datos: análisis, infraestructuras y acceso
Invitamos trabajos que propongan análisis innovadores y/o que examinen y cuestionen las prácticas de datificación del feminicidio (la transformación del fenómeno en datos), incluyendo el papel de los datos activistas para cubrir vacíos de información y contribuir con el trabajo memorialista sobre las historias de vida y muerte de mujeres asesinadas. También se busca explorar el potencial de iniciativas de datos abiertos y tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial, para mejorar la calidad y accesibilidad de la información sobre feminicidio.

Marcos legales y sistemas de justicia
Invitamos trabajos que analicen los marcos legales y definiciones de feminicidio en la región, su impacto en las tasas de procesamiento y en el acceso a la justicia y la reparación para sobrevivientes. También invitamos trabajos que exploren enfoques de justicia alternativa, como modelos de justicia restaurativa y perspectivas centradas en las víctimas.

Narrativas sociales y mediáticas sobre el feminicidio
Invitamos trabajos que analicen cómo se representa el feminicidio en los medios, redes sociales, y otras formas culturales (cine, arte, etc.), examinando el impacto de las normas y valores culturales en las narrativas. También se busca analizar la movilización activista de los medios y/o la producción cultural para desafiar narrativas dominantes, sensibilizar y promover el cambio social. En este sentido, también son bienvenidas contribuciones que exploren el arte y la expresión creativa como formas de producción de conocimiento.

Coordinadoræs

Helena Suárez Val - Feminicidio Uruguay - Uruguay

Natascha Castro - Universidade Federal do Rio de Janeiro - Brasil

Natalia Acosta Casco - Facultad de Derecho, Udelar - Uruguay

Trata de Personas en Latinoamérica: Desafíos y Estrategias para su Abordaje Integral

La trata de personas constituye una de las formas más graves de violación de los derechos humanos en América Latina, afectando principalmente a mujeres, niñas, niños y adolescentes. Este flagelo transnacional es impulsado por múltiples factores estructurales como la desigualdad de género, la pobreza, la migración forzada y la impunidad. El simposio "Trata de Personas en Latinoamérica" busca generar un espacio interdisciplinario para el análisis de este flagelo, promoviendo el intercambio de conocimientos y experiencias desde diferentes perspectivas, tales como la prevención, la atención a las víctimas y la lucha contra las redes de explotación. A lo largo de las exposiciones, se abordarán temas clave:

Contexto regional de la trata de personas: Se explorarán las características particulares del delito en América Latina, considerando las dinámicas locales y transnacionales que lo facilitan. Se analizarán también las estadísticas actuales y las brechas en los sistemas de registro.

Perspectiva de género y derechos humanos: La trata de personas afecta desproporcionadamente a mujeres y niñas, perpetuando ciclos de violencia y exclusión. Este eje destacará la importancia de incorporar un enfoque de género en las políticas públicas, garantizando respuestas integrales y sensibles a las necesidades de las víctimas.

Estrategias de prevención y atención: Se presentarán experiencias exitosas de campañas de sensibilización, trabajo comunitario y cooperación internacional. Además, se discutirá la necesidad de fortalecer los sistemas de protección y asistencia, promoviendo una reintegración efectiva de las personas sobrevivientes.
Rol de la academia y la sociedad civil: La investigación y el activismo son fundamentales para visibilizar el problema y proponer soluciones sostenibles. Se destacará el trabajo colaborativo entre universidades, organizaciones sociales y organismos internacionales en la generación de conocimiento y propuestas de intervención.

Coordinadoræs

Erica Svriz Escobar - RATT Chile - Chile

Viviana Caminos - RATT Argentina - Argentina

Violencia Gineco-Obstétrica en la Atención de la Salud Sexual y Reproductiva Conceptos, debates y caminos hacia buenas prácticas

La violencia gineco-obstétrica, reconocida como una manifestación de violencia de género, pone en evidencia las dinámicas de poder y prácticas institucionales que afectan profundamente los derechos, la dignidad, la autonomía y el bienestar de las personas durante el acceso y la experiencia de la atención sanitaria en salud sexual y reproductiva. Esta problemática ha ganado visibilidad en el ámbito académico, político y social, en gran parte gracias al movimiento feminista, que ha impulsado el reconocimiento de estas violencias y la necesidad de transformar los sistemas de salud hacia modelos más éticos, inclusivos y respetuosos.
Desde el punto de vista académico, abordar esta temática implica no solo una delimitación
conceptual que permita definir con precisión qué constituye violencia gineco-obstétrica, sino
también una exploración interdisciplinaria de sus causas estructurales, manifestaciones y
consecuencias. Esto incluye el análisis de aspectos como la medicalización excesiva, la
deshumanización en la atención, las desigualdades de género, clase y etnicidad, así como el impacto psicológico y físico en las personas usuarias de los servicios.

Para el Simposio, proponemos un espacio de diálogo que articule el análisis académico con la experiencia profesional y el activismo para reflexionar sobre las prácticas que perpetúan estas violencias, así como también visibilizar y promover estrategias para construir modelos de atención basados en la empatía, el respeto a la autonomía y el reconocimiento de la diversidad de experiencias y necesidades.

Convocamos a la presentación de ponencias que:

- Delimiten y conceptualicen la violencia gineco-obstétrica en la atención de la salud
sexual y reproductiva, en lo posible abordando perspectivas interseccionales.

- Aborden las limitaciones y potencialidades legales y de formulación de política pública que surgen a raíz de la incipiente definición de violencia obstétrica en las leyes integrales de violencia de género.

- Examinen sus diversas manifestaciones: dinámicas de poder, prácticas institucionales,
desigualdades estructurales y su impacto en la salud y los derechos de las personas.

- Exploren experiencias desde distintas perspectivas disciplinares y profesionales
(medicina, partería, enfermería, derecho, psicología, sociología, antropología, entre otras).

- Analicen experiencias de colectivos de la sociedad civil y/o usuarias, así como la relación entre los feminismos y los distintos temas de la salud sexual y reproductiva.

- Promuevan reflexiones críticas sobre buenas prácticas, identificando modelos de
atención y estrategias que transformen las relaciones de poder y promuevan los derechos reproductivos. Nos interesa especialmente explorar el lugar de la partería en las distintas dimensiones de la salud reproductiva.

- Se pregunten por el significado y las perspectivas teóricas que sustentan la idea de autonomía reproductiva, así como sus límites y posibilidades en el campo en cuestión.

Coordinadoræs

María Fernanda González - Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Entre Rios, Argentina - Argentina

Natalia Magnone Alemán - Facultad de Ciencias Sociales Udelar - Uruguay

Romina Gallardo - Gestar Derechos (organización sociedad civil) - Uruguay